Sunday, December 10, 2006

"No puedo deshacer la dolarización"

II CUMBRE SUDAMERICANA DE NACIONES : HABLA RAFAEL CORREA, PRESIDENTE
ELECTO DE ECUADOR

Eleonora Gosman y Pablo Stefanoni COCHABAMBA. ENVIADOS ESPECIALES

Rafael Correa es una de las figuras ascendentes en la nueva leva de
líderes sudamericanos. Vino como invitado a la cumbre, por su
condición de presidente electo de Ecuador. Entre sus citas bilaterales
con algunos jefes de Estado, entre ellos con el uruguayo Tabaré
Vázquez, accedió a conversar con los enviados de Clarín. Recordó, con
ironía, el legado que le dejó a su país Domingo Cavallo, cuando fue a
asesorar a los ecuatorianos 10 años atrás. Correa hoy enfrenta un
dilema: "No puedo deshacer la dolarización", dijo a este diario. Cree
que esa alternativa "podría llevar a una guerra civil".

En 2000, bajo el gobierno de Jamil Mahuad, Ecuador adoptó el dólar
billete como moneda propia y pasó a emitir apenas moneditas en
denominación local.

Correa, un economista con doctorado en la Universidad de Illinois, en
esta cumbre hizo un discurso en quechua, la lengua indígena dominante
en su país.

—Ustedes tienen una camisa de fuerza incluso más fuerte que la
convertibilidad argentina, ¿cómo piensa enfrentar eso?

—Es tragicómico. Cuando se dolarizó la economía ecuatoriana dijeron
que el modelo era Argentina; y cuando la convertibilidad argentina se
derrumbó, dijeron que no tenía nada que ver. Ecuador está sufriendo
los mismos problemas que sufrió Argentina: pérdida de competitividad,
salida o quiebra de empresas, destrucción del sector agrícola,
generación de desempleo. La diferencia es que nosotros tenemos dos
fuentes artificiales de financiamiento para sostener el problema, no
para resolverlo: los ingresos por la exportación de petróleo y por las
remesas de los inmigrantes.

—¿Piensa salir de la dolarización?

—Salir hoy de la dolarización sería casi suicida, podría crear hasta
una guerra civil. La dolarización fue un error garrafal como los
argentinos bien conocen pero en Ecuador aún no hay consenso político y
social para dejarla. No hemos llegado al límite de Argentina. Por
ahora, vamos a combatir el desempleo y reactivar la economía en el
contexto de la dolarización, con una política comercial activa.

—Usted dijo que Ecuador se incorporará al Mercosur, ¿esto implica
abandonar la Comunidad Andina?

—Serían dos procesos simultáneos, de hecho Ecuador ya es miembro
asociado del Mercosur. Creemos que debe haber un proceso de
integración de toda Sudamérica.

—¿Cómo se compatibiliza esto con los tratados de libre comercio con
EE.UU.?

—Nosotros no firmaremos el TLC. Creo que hay una gran mayoría de
países que apuestan a la integración sudamericana.

—¿En qué socios comerciales está pensando?

—Nosotros quisiéramos que todos los países de América latina sean
socios privilegiados, y, al mismo tiempo, abrir nuevos mercados en
China, en India, en Oriente Medio. En América Latina hay un gran
potencial pero no se ha hecho casi nada.

—¿Qué va a pasar con la base militar de Manta que utiliza EE.UU.?

—La base de Manta es un convenio internacional que respetaremos pero
se acaba en 2009 y no lo renovaremos. Para nosotros soberanía es no
tener un soldado extranjero en suelo patrio.

—¿Qué tipo de Asamblea Constituyente va a convocar cuando asuma?

—Sólo puede ser de una forma: con plenos poderes. Hay que poner fin al
dominio de las mafias que se perpetuaron en el poder. La política debe
dejar de ser una cuestión de chequera.

El cerebro del 'correazo' ecuatoriano - Entrevista con Alberto Acosta

"La integración juega un papel importante dentro de los cinco ejes de
nuestra revolución ciudadana"

Maggy Ayala Samaniego, desde Quito
El Tiempo, Bogota, 2-12-06
http://www.eltiempo.com/


Entrevista con una de las figuras que están detrás del programa que el
presidente electo, Rafael Correa, aspira a llevar a cabo en su país a
partir del próximo 15 de enero, día de su posesión.

De formación de izquierda, catedrático, economista, director del
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis), se
encargará de la cartera de Energía en un gobierno que plantea que el
principal eje de sus relaciones internacionales y comerciales será la
defensa de la soberanía alimentaria, cultural, energética y monetaria,
y la integración regional.

Acosta, en diálogo con EL TIEMPO, insiste, en una aspiración ya
esgrimida por otros líderes latinoamericanos, en el proyecto de
construir una soberanía latinoamericana que haga realidad el sueño de
Bolívar.

¿En qué corriente se manejará el gobierno de Rafael Correa?

Estamos cerca de una gran corriente latinoamericana de transformación
y cambio. Estamos dentro de ese ancho cauce de cambio que se busca en
América Latina desde Venezuela hasta Brasil, Argentina, Chile,
Bolivia, Uruguay. Ahora Ecuador se ha sumado activamente en esa
dirección. Esperamos que sea otro mecanismo que nos permita fortalecer
los procesos de integración regional.

Pero ustedes han cuestionado el papel de organismos como la CAN. ¿Por
dónde llevar entonces el proceso de integración?

Para nosotros, la integración juega un papel importante dentro de los
cinco ejes de nuestra revolución ciudadana. Hay uno dedicado a la
integración que parte por recuperar espacios de soberanía para el
Ecuador, conscientes de que simultáneamente tenemos que ir
construyendo soberanías compartidas con nuestros países vecinos.
Haremos todos los esfuerzos necesarios para revitalizar la CAN, nos
acercaremos al Mercosur y a la Comunidad suramericana de Naciones.

¿Eso significa acercarse a lo regional y poner distancias con Estados
Unidos?

Ecuador tendrá que buscar sus espacios y sus escenarios en otros
lugares del mundo, como el de la Cooperación Económica de Asia
Pacífico (Apec), que tienen como marco preferencial geográfico el
Pacífico. Y dentro de esas opciones está E.U. Vamos a fortalecer
nuestras relaciones internacionales, rescatando márgenes de soberanía
y diversificando opciones para obtener mayores beneficios.

¿Integración regional sin Colombia?

Con Colombia vamos a mantener la relación de amistad fraterna y de
comercio que siempre hemos mantenido. Lo que hemos dicho claramente es
que no vamos a intervenir dentro del conflicto colombiano, lamentamos
mucho la situación que viven nuestros hermanos colombianos, pero no
podemos formar parte de un proceso de solución bélica. Nuestro país
será una casa abierta en donde se puedan procesar e impulsar
soluciones de paz y soluciones negociadas. Queremos ser un aliado de
la paz, un aliado fraterno en el caso de Colombia y de otros países de
la región. ________________________________
La información difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes
propias y de otros medios, redes alternativas, movimientos sociales y
organizaciones de izquierda. Suscripciones, Ernesto Herrera:
germain5@chasque.net ________________________________

Saturday, December 02, 2006

Ecuador tiene una alternativa de cambio en estos comicios

Ecuador tiene una alternativa de cambio en estos comicios

Quito, 22 nov (PL) Los ecuatorianos cuentan hoy con una alternativa de cambio, representada en el candidato presidencial de Alianza País, Rafael Correa, que plantea un proyecto ciudadano de apoyo a la economía popular y la democracia.

Para Ricardo Patiño, director de política de Alianza País, a diferencia del pretendiente a la jefatura del Estado Alvaro Noboa, quien aboga por seguir con el modelo neoliberal excluyente, Correa desea un programa ciudadano de democracia popular.

En diálogo con Prensa Latina, el dirigente resaltó que su movimiento ha logrado transformarse en una de las más importantes fuerzas políticas del país al proponerse acabar con añejas formas de gobierno, viciadas de corrupción.

Somos una alternativa para terminar con las mafias que han impulsado la económía neoliberal, la cual ha dejado indefenso y en la miseria a la mayoría de los ecuatorianos, subrayó.

Rememoró que como consecuencia de esa política entre 1999 y el 2000 abandonaron el país más de dos millones de nacionales, lo cual trajo consigo la disgregación de miles de familias y cientos de niños bajo el cuidado de abuelos u otros parientes.

Este gravísimo problema de desigualdad, de desunión, originó el nacimiento de Alianza País, un movimiento integrado por cientos de agrupaciones sociales y políticas deseosas de reformar el país en beneficio de su pueblo, apuntó Patiño.

De estas organizaciones -dijo- emergió entonces Correa, quien se pronuncia por llevar adelante el denominado plan Socio País, el cual pretende "convertir en socio" de Ecuador a todos sus ciudadanos para compartir sus riquezas y recursos naturales.

Destacó que sus primeras propuestas de convocar a una Asamblea Constituyente para reformar la nación y el rechazo a la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos propiciaron que ganara adeptos entre la gente deseosa de un cambio.

Se dieron a conocer después medidas concretas dentro del proyecto Socio País, como el incremento del Bono de Desarrollo Humano destinado a los pobres y el respaldo a la construcción de viviendas, agregó.

El dirigente señaló que los resultados de encuestas de los últimos siete días revelan un crecimiento en la intención de votos del candidato de Alianza País y un descenso en la preferencia electoral de Noboa, del Partido Renovador Institucional (PRIAN).

El desenmascaramiento de muchas mentiras del pretendiente del PRIAN y hasta problemas de incapacidad motivan su desplome, explicó.

Correa está arriba ahora con un porcentaje superior de entre el cinco y nueve por ciento, enfatizó el director político de Alianza País.

Alertó que tienen un equipo de control electoral a nivel nacional, el cual contará con al menos un delegado en cada centro de votación con miras a evitar un fraude en la segunda ronda de los comicios del domingo próximo.

Patiño reconoció que en estas elecciones se enfrentan además con árbitros vendidos y por eso reclamó del apoyo de la ciudadanía para ganar con amplia ventaja al representante del neoliberalismo.

Fuente: PrensaLatina

Obreros inician huelga contra el candidato Noboa

QUITO.- Empleados de Transportes Marítimos Bolivarianos (Transmabo), de propiedad del candidato presidencial ecuatoriano Álvaro Noboa, iniciaron una huelga en reclamo de sueldos atrasados que incluye la toma pacífica de un buque, informó el dirigente sindical Héctor Pin.

"La empresa es de Álvaro Noboa y estamos exigiendo el pago de salarios atrasados y los fondos de reserva (que se depositan en la estatal seguridad social)", explicó el trabajador del multimillonario bananero que disputará con el izquierdista Rafael Correa la segunda vuelta electoral el próximo domingo.

Pin agregó que la huelga incluye la ocupación de uno de los buques de Transmabo utilizado para la exportación de banano, el cual está anclado en el puerto de Guayaquil.

Algunos empleados de Transmabo estaban sobre la embarcación desplegando una bandera ecuatoriana, según imágenes aéreas retransmitidas por la televisión.

Hace dos semanas, un grupo de 41 trabajadores bananeros que asegura haber sido despedido ilegalmente por Noboa amenazó con llevar el caso ante la Organizción Internacional del Trabajo (OIT) ante la negativa del aspirante derechista a pagar indemnizaciones.Con el respaldo de la ONG Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), los obreros pidieron la intervención del ministerio de Trabajo ante el temor de que Noboa desconozca su reclamo en caso de que triunfe en la elección, dijo César Vargas, presidente de la Federación de Trabajadores de Embarque de Fruta.

Fuente: SinMuros