Friday, November 17, 2006
Entrevista a Humberto Cholango, Presidente de la Confederación de la Nacionalidades Kichwa de Ecuador (ECUARUARUNARI)
Ukhamawa Noticias/ 16 de noviembre de 2006/ Fuente: Ecuachaski
¿Ya saben ustedes por quien van a votar en las segundo vuelta?
Nuestras Organizaciones después de las evaluaciones hemos decidido votar en contra del neoliberalismo, en contra de la explotación y el saqueo de los recursos naturales como es el petróleo, y por una política soberana que tengamos los ecuatorianos, eso esta reflejado en la candidatura del economista Rafael Correa en la segunda vuelta, estamos haciendo todo el esfuerzo especialmente en la sierra centro, para conseguir los votos para el economista, a si también organizando eventos, concentraciones para que reciban las Comunidades.
¿Como perciben el ambiente electorales en el campo?
Para nosotros y personalmente para mi en este país no se ha superado la etapa neocolonial, todavía sigue presente en muchos políticos tradicionales especialmente en las expresiones y practicas del señor Álvaro Noboa, porque sigue creyendo que es el patrón y pensar que es un patrón bueno eso es mentira. A estas alturas que quieran engañar a todo el pueblo ecuatoriano con una funda de arroz, avena , unos dos guineo o unas botas, es un insulto al pueblo ecuatoriano, los pueblos indígenas, los sectores pobres no necesitan resolver el hambre de una noche o de una mañana, lo que necesitamos son políticas bien claras, por ejemplo conocemos que los datos del Banco Mundial del 18 de Mayo del 2005, señala que el 96% de los indígenas son pobres, en medio de esta pobreza sale un candidato a ofrecer cualquier cosa y llegar con una camioneta de guineo para repartir, eso es un insulto a este pueblo y quieran manipular electoralmente.
¿En la primera vuelta los indígenas no votan por sus propios candidatos que dice al respecto señor Cholango?
Yo, quiero decir a los ecuatorianos que vean al Movimiento Indígena como un opción política y no como un folklor de la democracia, el Movimiento Indígena no es un folclor de la izquierda si no una opción real, como militante del movimiento pachakutik, hay errores hay que reconocer, por ejemplo alianza con el señor Gutiérrez por esto con sociedad patriótica nos distanciamos completamente, nos traicionaron a todo un pueblo, la ideología de sociedad patriótica y los hermanos Gutiérrez son neoliberales, ellos negociaron el TLC, dijeron que son aliados del Bush, implementaron el plan Colombia , cuando estuvieron en el gobierno nunca manejaron con absoluta soberanía, eso estamos pagando en estos momentos y permite replantear las cosas y convertir en un movimiento de fuerzas sociales, no queremos que lleguen a gobernar solo los movimientos sociales, si no que el estado sea de todos. Vamos a reorientar, construir una base social, integrada con una posición política de izquierda, no una izquierda reencauchada sino que esté acorde a los nuevos tiempos que esta pasando en estos momentos en Latinoamérica.
¿Respaldaría la firma del TLC si el gobierno entregaría el subsidio?
Nosotros no estamos luchando que algún sector reciba subsidios del TLC. Como movimiento indígena, como CONAIE luchamos por la patria, por los ecuatorianos no luchamos buscando prebendas para un sector, definitivamente el Tratado de Libre Comercio no debe ser firmado, si intenta nuevamente retomar la negociación, tendrá una respuesta contundente de nuestra parte, nosotros no vamos a aceptar ningún subsidio agrícola, por que seria imposible y por otro lado se consolide una política neoliberal, esta política económica dejará en absoluta pobreza, nuestra lucha es en contra de neoliberalismo que esta presente en este país, que es parte causante de la miseria, de la corrupción y de saqueo de los recursos naturales.
¿El movimiento indígena en el año 90 por reivindicaciones interna?.
El gran levantamiento indígena de 90 fue desarrollada con una agenda de reivindicaciones interna por recuperar las tierras, la educación, sea respetada la diversidad cultura, hoy el movimiento es un actor político y en las condiciones que sea, va a seguir movilizando, pero la diferencia es en estos momentos es ya no ir a enfrentar, si no pasar de la resistencia al poder, eso debe ser el camino de construcción. El mes de marzo en la movilización de la CONIE , los militares dispararon directamente al cuerpo de los compañeros, dos personas perdieron su ojo. Hasta ahora que son 514 años de resistencia corren sangre de los indígenas por buscar justicia social, es fundamental dejar bien claro. El movimiento indígena no esta desmayado, desorganizado, de ninguna manera; si creo que estamos es una fase de reflexionar, de diseñar mejores estrategias, inclusive buscar mejores alianzas que sean coherentes, para que se aprovechen y abandonen.
La voluntad del movimiento indígena es construir, que no quede dudas, por que el señor Noboa no va llegar a ser gobierno, un tipo como Noboa que llegue a ser presidente, serian una vergüenza veamos si los dólares gano a millones de conciencias.
Tuesday, November 07, 2006
Campaña Sucia en Marcha
Ec. Rafael Correa, o para ser mas exactos en contra de sus colaboradores.
En otras palabras, como el es un candidato limpio que no tiene compromisos con nadie, ni le debe nada a nadie, el candidato "enviado de dios", esta diseñando un plan en el cual va a explotar cualquier cosa por ínfima que sea en contra de sus colaboradores, para desprestigiarlo a el y a su movimiento.
Además hemos sabido que participe de esto están reporteros del Diario El Universo, en el cual mas de una vez le han sacado de contexto sus ideas, para confundir a la gente, como por ejemplo el tema de la dolarización y el aborto, temas muy sensibles en la opinion ciudadana.
Tenemos entendido que la forma en la que se va a dar es en las ruedas de prensa, donde los "periodista" de El Universo le apuntaran todo lo que diga para después preguntarle y hacerle caer en un juego de palabras, en las cuales buscaran hacerlo que se contradiga y asi, difundirlo en su periódico para desinformar a la gente.
Ecuatorianos, actos como estos son los que demuestran claramente como se manipula y alteran las verdades a conveniencia, es algo que no podemos permitir, hasta cuando no nos daremos cuenta de que estos actos marcan el verdadero carácter de las personas, atropellos, insultos, mentiras sin fundamento.
Fuente: EcuadorSoberano
Reaparece la guerra sucia en campaña electoral ecuatoriana
Los dos finalistas intensificaron sus ataques, pero la aparición de videos editados y declaraciones tergiversadas en medios televisivos presupone el retorno de desagradables artimañas en esta segunda ronda electoral.
Voceros del movimiento de Alianza País, de Correa, se quejaron de la bajeza del pretendiente Noboa, del partido Renovador Institucional (Prian), que utiliza la mentira y hasta tergiversa declaraciones de su adversario en busca de dañar su imagen.
Se utilizan hasta personas de bajos recursos en espacios publicitarios para que hablen mal del aspirante a la presidencia por Alianza País, lo cual deja mucho que desear, señalaron las fuentes.
Noboa, quien visitó ayer la ciudad de Ibarra, en la norteña provincia de Imbabura, arremetió contra su contrincante al acusarlo de mantener vínculos con la guerrilla colombiana por negarse a considerar como terroristas a ese grupo insurgente.
Adelantó que de ganar la jefatura del Estado propondrá una ley para impedir que los mandatarios sean derrocados y reiteró que enjuiciará a los protagonistas de las protestas de abril del 2005 que propiciaron la caída del entonces presidente Lucio Gutiérrez.
El candidato del Prian se trasladará este miércoles al territorio central de Tungurahua, donde realizará recorridos sin mítines, pero si regalará camisetas y sillas de rueda.
De vencer en las elecciones, Noboa, considerado como el hombre más rico de Ecuador, tiene el camino asegurado con un Congreso a su favor, pues su partido acumula 28 escaños y Sociedad Patriótica, agrupación aliada, aparece con 24 asientos.
Su adversario estuvo ayer en las provincias orientales de Orellana, Napo, Tena y Pastaza, donde se comprometió a crear la Universidad estatal amazónica de triunfar en las elecciones de próximo día 26.
En Tena, la capital de Napo, se pronunció por construir un aeropuerto y en las demás provincias por crear carreteras y mejorar el deteriorado estado de las vías.
Ratificó sus ataques contra Noboa, quien -dijo- miente al pueblo con fantasiosas ofertas de construir 300 mil viviendas en un año y crear millones de puestos de trabajo.
El pretendiente de Alianza País, de tendencia política de izquierda, llamó a la población a no dejarse engañar y vaticinó que "la dignidad vencerá a la chequera" en las urnas.
En medio de este panorama, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y el gremio de Trabajadores de El Oro anunciaron que demandarán ante la Organización Internacional de Trabajo al candidato Alvaro Noboa, por el despido de 120 empleados.
Gustavo Rambay, presidente de la Federación de Trabajo de Embarcaciones de Frutas de El Oro, señalo que presentarán una demanda por la cesantía sin indemnizaciones de empleados de la Exportadora Noboa.
No existe justificación para que sean echados a la calle trabajadores sin recibir sus compensaciones, aseveró el dirigente.
Cinco millones de pobres en Ecuador
Un día después de que Transparencia Internacional reveló la relación entre corrupción y pobreza, se conocieron ayer cifras oficiales sobre la pobreza en el país.
Según ellas, cuatro de cada diez ecuatorianos son pobres o indigentes, es decir que no pueden consumir lo suficiente como para satisfacer sus necesidades básicas.
El total de pobres e indigentes, según los resultados preliminares de una encuesta de condiciones de vida realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), llega al 38,5 por ciento (28,6 por ciento son pobres y el 9,9 por ciento son indigentes). Esto equivale a alrededor de cinco millones de personas.
La encuesta, denominada "Pobreza y extrema pobreza en el Ecuador", califica como pobre a un hogar de cuatro miembros, cuyo consumo mensual no alcance los 251 dólares, considerado como el mínimo necesario para adquirir una canasta básica de bienes.
Los hogares indigentes, en cambio, son aquellos cuyo consumo mensual no alcanza los 125 dólares, lo mínimo para satisfacer únicamente alimentos. En este rango se encuentran un millón trescientos mil ecuatorianos.
Mejoría relativa
La anterior encuesta del INEC sobre el tema fue en el 2004 y solo se refirió al sector urbano. Si se comparan las cifras, se puede apreciar una importante reducción de la pobreza. En el 2004, ésta llegaba al 41,5 por ciento, mientras en el 2005-2006, ha bajado al 21,8 por ciento.
El INEC realizó la muestra en mil 128 sectores, con 13 mil 536 viviendas, de las cuales 8 mil 28 pertenecen al área urbana, y 5 mil 508 al área rural.
La encuesta concluyó el octubre pasado, y el INEC aspira a tener resultados definitivos en un mes más.
En el sector rural, la situación es peor que en el urbano: el 64,2 por ciento es pobre e indigente, mientras que apenas el 35,8 por ciento no corresponde a esa categoría.
Fuente: La Hora
Una revolución democrática para Ecuador. Entrevista Rafael Correa · · · · ·
15/10/06
Entrevista a Rafel Correa, el candidato de la izquierda ecuatoriana que va en cabeza en los sondeos preelectorales. Si sale elegido, pretende poner por obra una “revolución democrática”. Y habla aquí del embrollo del dólar como moneda nacional, del tratado de libre comercio con los EUU, de los bancos y las papas, de la integración de América Latina. Le entrevistó para Il Manifesto Federica Zaccagnini.
Ecuador ha sido en 2000 el primer país de América Latina en abandonar la moneda nacional, el sucre, adoptando como unidad contable, medio de pago y reserva monetaria el dólar estadounidense.
A pesar de la contrariedad manifestada por la administración Clinton y la Rserva Federal, el gobierno del presidente Jamil Mahuad, tras la profunda crisis económica que se abatió sobre el Ecuador en 1999, decidió renunciar definitivamente a la política monetaria y cambiaria: el país no puede devaluar más, ni crear entradas merced a la creación de moneda. Mahuad quería una moneda “fuerte
Esta jugada le hizo perder a Mahuad la presidencia, derrotado por una revuelta popular, y la dolarización no ha logrado reforzar la economía, ni ha contrarrestado realmente la inflación, sino que ha estabilizado un coste de la vida insostenible para las clases medias y bajas; ha reducido la competitividad del país, y el 60% de la población no puede satisfacer sus necesidades básicas.
¿ Qué piensa de todo eso Rafael Correa, ministro de economía en 2005 (antes de dimitir) con el presidente Alfredo Palacios y ahora candidato favorito en las elecciones del próximo domingo, 15 de octubre ? Hace algunas semanas, dentro de una gira europea con el ojo puesto en el gran venero electoral constituido por la emigración ecuatoriana (medio millón en España, 20.000 en Italia: asistentes, jardineros, camareros...), pasó también por Roma.
¿ Cree que la dolarización fue el camino correcto ? Si llega a presidente, ¿tiene intención de abandonarlo ?
Se decidió para congraciarse con las oligarquías bancarias y las elites económicas. Un desastre: nos ha quitado competitividad, los bancos nos tienen de rodillas; fue absurdo. Saldremos, si podemos. Porque en economía hay cosas en las que es fácil entrar pero difícil salir: si ahora introdujéramos una moneda nueva, tendríamos una crisis comparable a la del 99. Es claro que el Ecuador no puede mantener una moneda fuerte y extranjera, pero a corto plazo no podremos salir de ella: resultarían más caros los capitales, precisamente cuando tenemos necesidad de renovar el país, de realizar fuertes inversiones en lo social y de lanzar grandes políticas de inclusión. A medio y largo plazo, sí. Tal vez en la perspectiva de una moneda única de los países andinos.
Ecuador ha sido sacudido por fuertes protestas contra el Tratado de libre comercio. Entre las exigencias de EEUU: supresión de las normas que amparan a los trabajadores; desregulación del medio ambiente; desprotección de los saberes ancestrales de los indígenas; exención de impuestos de los beneficios que salen del país. Llegarán las papas norteamericanas, más baratas, suplantando a las papas producidas por pequeños campesinos andinos, y que son su principal alimento...
No sólo llegarán las papas subsidiadas por los EEUU. Es ésta una política tendente a la destrucción de nuestras relaciones comerciales; no tenemos moneda nacional, no podemos devaluar: más que nunca, tenemos necesidad de mantener una política comercial agresiva. ¿Cómo habríamos de dejarnos atrapar en un mecanismo como éste? Sería una locura. La empresa pequeña y mediana no está en condiciones de competir con las transnacionales y con los bienes subsidiados. Tras la firma del TLC en México, el NAFTA, se perdieron un millón y medio de puestos de trabajo, se triplicó la emigración, y la única cosa que se les ha ocurrido a los estadounidenses es construir un largo muro en la frontera. México pasó de una autosuficiencia alimentaria a una total dependencia de EEUU; ahora, ni siquiera tienen ya el maíz para sus tortillas. Y esto ha ocurrido en un país mucho más desarrollado que nosotros. Nosotros apoyamos las protestas también por una cuestión de democracia. El pueblo quiere un referéndum, quiere expresarse; pero el gobierno lo rechaza. Nuestra burguesía quiere hacer creer que el país entrará, por medio del TLC, en la globalización. Las elites ecuatorianas y los EEUU no hacen sino proteger sus intereses. Sería como decir que el tigre puede atacar al conejo porque también el conejo puede atacar al tigre. Y aquí se quieren imponer medidas que los mismos EEUU no han puesto jamás por obra. Nosotros no estamos contra el comercio o la globalización, pero el TLC está exclusivamente en función de de los intereses de los EEUU. No podemos caer en esta trampa. El comercio está bien, pero no sin antes aumentar nuestra base productiva, nuestra capacidad de generar empleo. Con este fundamentalismo neoliberal no importa si se destruye la economía de un país: sólo comprar y vender, hasta que llegas a ser completamente dependiente. ¿ Acaso Washington deja a merced del libre mercado sus reservas petrolíferas ?
Con Correa presidente, ¿ emprenderá Ecuador un curso nuevo ?
Es todo un pueblo el que marchará hacia delante; yo seré un mero facilitador. Queremos hacer una revolución. Revolucionar la política, echar a andar una democracia participativa con un poder que responda ante los ciudadanos y no ante los partidos. La autodeterminación del pueblo ecuatoriano. La revolución social que necesitamos: porque la educación y la salud se han convertido en privilegios. Tenemos que asignar ahí recursos crecientes, tomándolos de los recursos hasta ahora dedicados a satisfacer la deuda de 10 mil millones de dólares. Exigiré una renegociación de la deuda, haciendo compatible el pago con nuestro desarrollo. También en el campo económico queremos una revolución. Actualmente, el sector bancario está batiendo registros históricos de beneficios, mientras que el país real está en situación de stress. Quien crea la riqueza está en crisis, y quien la administra, gana cada vez más. Significa que hay una distorsión tal del modelo económico, que se privilegia la especulación financiera en vez de la generación de trabajo y bienestar. La clase dirigente debe cambiar.
¿ Usted representa ese cambio ?
En eso andamos trabajando: si las elites continúan gestionando el poder, no habrá cambio alguno. Nuestro concepto de desarrollo no pasa porque los ricos estén mejor, sino porque les vaya mejor a los que les va peor.
¿ Qué piensa usted de los vientos de izquierda que soplan en América Latina ?
Creo que por fin está verificándose en América Latina un cambio epocal. Han tratado de convencernos de que la mejor estrategia de desarrollo consistía en dejar manos libres al mercado. Han tratado de imponernos el mayor error de la historia: que el individualismo es el motor de la sociedad. Un absurdo. América Latina está reaccionando, está construyendo un socialismo del siglo XXI, que se adapte a sus problemas, sin esquemas preconcebidos, ni ideologías y mitos importados.
¿Está América Latina en marcha hacia la tan anhelada integración ?
Es prematuro hablar de una unión de toda América Latina, pero ése es el objetivo para el que muchos estamos trabajando. El objetivo no debe ser la creación de un consumidor latino, con una óptica exclusivamente comercial. Tenemos que crear una ciudadanía sudamericana, una lógica de cooperación, no de concurrencia, y entrar así en la globalización. No con el TLC...