Monday, January 29, 2007

¡Alerta!... Presidente Correa

¡La adhesión del pueblo está en sus manos, en sus decisiones, en su conciencia, en su consecuencia!

¡Alerta!... Presidente Correa

Altercom*
Diego Delgado Jara*

 .."El presidente, como máxima autoridad, es el que asume las consecuencias de sus actos, aunque, en forma previa, y, por lo general, sean sus asesores quienes le "inteligencien" para que no cometa errores; no obstante, la historia evidencia que los consejos equivocados muchas veces son los encargados de extraviarlo y hasta de destruirlo."...

28 de enero de 2007

I. UN ACUERDO POLÍTICO INCONSECUENTE Y ABSURDO

En todo acontecimiento político de una sociedad o país, el que da la cara y asume la responsabilidad de una decisión trascendental, es el Presidente de la República. Él, como máxima autoridad, es el que asume las consecuencias de sus actos, aunque, en forma previa, y, por lo general, sean sus asesores quienes le "inteligencien" para que no cometa errores; no obstante, la historia evidencia que los consejos equivocados muchas veces son los encargados de extraviarlo y hasta de destruirlo.

Puede suceder que existan ministros o asesores que le "orienten" de manera equivocada, sea por miopía política, ausencia de experiencia, gravísimo desconocimiento, error de percepción, o, incluso, mala fe.

No al acaso diario Expreso de Guayaquil, edición del domingo 21 de enero del 2007, pág. 4, en la tan leída columna Periscopio hace las siguientes observaciones:

"Un rumor que, nacido en Quito, se extiende por todo el país, es que se ha metido un caballo de Troya en Carondelet y en algunos ministerios; pero es un caballo muy especial: no lleva en su seno enemigos con los cuales se está luchando, sino amigos con los que hay que luchar porque sus objetivos son nada santos, y ya estamos viendo los primeros síntomas. En otras palabras, hay una quinta columna."

"¿Cómo se puede explicar que se haya dictado el Estatuto que regirá la Asamblea Constituyente, tan lleno de incongruencias y oscuridades; que a la chita callando hace el caldo gordo a la partidocracia e impide la participación de los ciudadanos independientes que hoy se han dado en llamar "ciudadanos civiles". Amén del voto en plancha que es el procedimiento que ha sido repudiado por el pueblo y denostado por el actual Presidente de la República en sus tiempos de campaña."

"Esto está generando protestas de parte de los propios partidarios del gobierno, que apoyaron con entusiasmo al economista Correa. Entre ellos están las organizaciones indígenas y movimientos civiles que preparan manifestaciones en las calles, que posiblemente comenzarán desde mañana. Que esto suceda tan prematuramente a un gobierno que acaba de triunfar con holgura, es muy sintomático."

El Estatuto presentado -y convenido con la partidocracia- le hace exclamar al coronel Gutiérrez, presidente del Partido Sociedad Patriótica: "Estamos contentos con el estatuto de la constituyente." (Ver El Comercio, domingo 21 de enero del 2007, pág. 16, 3ra. columna).

La revista Vanguardia, nro. 69, edición correspondiente a la semana del 16 al 22 de enero del 2007, pág. 19, segunda columna, da cuenta que el jueves 11 de enero en el Hotel Dann Carlton, con la presencia del ministro de Gobierno, se habría elaborado de manera conjunta, con delegados del Partido Sociedad Patriótica, "el estatuto de la convocatoria a la consulta popular para la instalación de la Asamblea Constituyente." (Léase y verifíquese, que nada inventamos).

Allí está la explicación del por qué algunos elementos que constan en el Estatuto fueron anticipados por el propio Gutiérrez en entrevista publicada en El Comercio, del sábado 13, pág. 6. ¿Cómo sabía Gutiérrez de aspectos que constaban en un documento que recién se presentaría al país luego del lunes 15 de enero por parte del presidente Correa? ¡Porque tenía acceso a dicho Estatuto! ¡Presumiblemente hasta convino en su redacción, al tenor de las publicaciones referidas! ¿O alguien puede suponer que dispone de don de clarividencia, capacidad adivinatoria o una certerísima "bola de cristal"?

Pero eso no es todo.

El día 18 de enero del 2007, a las 17h05, el ’Acuerdo Nacional Constituyente’ (Acuerdo-Nacional@geoglegroups.com) hizo circular el texto de una entrevista ofrecida por Lucio Gutiérrez el mismo 18 de enero a varios medios, una parte de la cual convendría reproducir:

"PREGUNTA:¿Apoyar la Constituyente no fue un acuerdo?

R LUCIO GUTIÉRREZ. Sí, pero es lo único.

Tras el reparto de las Comisiones en el Congreso entre el PRIAN, PSC y UDC, ¿ahora qué sigue?

R. Los organismos de control. Vamos a designar a Contralor con una terna de ex funcionarios (ministros) leales a mi Gobierno y el Fiscal General, será elegido como dice la Constitución. Si el PRIAN nos apoya, PSC, UDC, bienvenidos.

¿Cuáles fueron las condiciones para el apoyo a la Constituyente del Gobierno?

R. Son cuatro; que sea dentro del marco de la Constitución (que el proyecto envíe al Congreso), que sea mediante voto universal, que la constituyente tenga un plazo definido (seis meses) y que (el texto de) la asamblea deba ser aprobado por el pueblo por referéndum.

¿El voto del Presidente del TSE, que es leal a su partido, será para que la propuesta de asamblea sea aprobada por el Congreso?

R. Por supuesto, aquí el que tiene que aprobar es el Congreso Nacional. Eso dice la Constitución, me negaron en mi Gobierno, porque no hay otro camino.

Entonces, ¿el TSE no aprobará la consulta del Gobierno para la constituyente?

R. No puede porque caería en una inconstitucionalidad y nosotros no lo vamos a permitir.

¿Eso no significa dar alargues a la consulta?

R. No. Los planes previstos pueden cumplirse, pero no se alargará. Las elecciones serán en este año, eso lo garantizo, aunque eso implique que el Congreso se tome unos días para aprobar y dar sus aportes."

Según la misma revista Vanguardia nro. 69, edición referida, pág. 20, tercera columna, el 15 y 16 de diciembre del 2006, en reunión con los diputados Luis Almeida y Luis Tapia, el ministro -siempre según la revista, a la cual nos remitimos- habríase comprometido para que en todo este proceso "el Congreso no se vea afectado. Es cosa hecha."

Estos datos nos llevan a las siguientes reflexiones:

a) ¿Existió el compromiso del nuevo régimen para mandar, en forma innecesaria e inconstitucional, copia de la convocatoria a la Asamblea Nacional, el Decreto 002, al Congreso Nacional, como en efecto leyó el presidente en la ceremonia de la Mitad del Mundo en la tarde del lunes 15 de enero del 2007, situación que produjo la primera rechifla de la multitud de sus propios invitados y partidarios?

b) ¿Existe el compromiso del régimen para designar a un miembro del Partido Sociedad Patriótica como Contralor General del Estado, y de este modo evitar la fiscalización del Gobierno de Lucio Gutiérrez que ejerció el poder desde enero del 2003 hasta abril del 2005?

c) ¿Se acordó garantizar la participación de listas enteras de la partidocracia, de tal modo que se abra la perspectiva para que copen la Asamblea Nacional, poniendo en riesgo cualquier posibilidad de revertir las privatizaciones y recuperar la propiedad plena del petróleo, minas, gas, electricidad, telefonía, agua potable, agua de riego, puertos, aeropuertos, carreteras, entre otros bienes patrimoniales?

¿Qué tienen de "socialista" estos eventuales acuerdos o "coincidencias" con un pichón gringo o alfil del imperio?

¡Estos procedimientos resultan incomprensibles, más aún cuando se supone que el presidente de la República debió estar informado!

¿Puede concebirse que el presidente no conoció el proceder de su entorno, y se actuó a su espalda? ¿No resulta obvio que como máxima autoridad debió conocer toda esta actuación? Si lo conoció y admitió, mal; si no lo conoció y se procedió a sus espaldas, muy mal. No existe exoneración de culpa.

Si el presidente es católico practicante, debería recordar siempre lo que enseña el Evangelio: Primero, que no se puede servir a dos señores, al pueblo, por una parte, y a quienes lo han traicionado y defienden intereses de las multinacionales y gobiernos extranjeros, por otra; y, segundo, que los más grandes secretos un día se vocearán en las terrazas. ¡Debería alejarse de malas amistades e influencias negativas!

¡Qué grave sería para el país que el presidente hubiese autorizado toda esta actuación, o se mantenga, con su consentimiento, este acuerdo que jamás debió existir! ¡Me he remitido a las fuentes con santo y seña, precisando actores, procedimientos, nombres, páginas y hasta columnas de las publicaciones, según el caso! ¡Por favor verifíquese!

Pero además, ¿para qué estos inconcebibles entendimientos? ¡Llegar a acuerdos para que le "aprueben" una consulta que no necesita permiso de nadie, y que, ahora, en el colmo del absurdo, pretenderán negarla, adulterarla o esterilizarla desnaturalizándola!

II. UN GRAVÍSIMO ERROR POLÍTICO Y JURÍDICO

El coronel Lucio Gutiérrez y otros dirigentes de los partidos pronorteramericanos y oligárquicos al parecer le han convencido al ministro de Gobierno, y a los asesores del presidente Correa, que tanto la consulta como el Estatuto Político deben ser conocidos por el Congreso Nacional -al tenor de sus declaraciones-, asunto absolutamente falso por la siguiente razón:

En ninguno de los numerales del artículo 130 de la Constitución Política de la República (ni en ninguna otra disposición de este mismo cuerpo legal ni de la Ley Orgánica de la Función Legislativa), referente a las atribuciones del Congreso Nacional, existe la facultad de aprobar, y ni siquiera conocer, una consulta presidencial adoptada en base a lo prescrito en el artículo 104, numeral 2, de la misma Constitución, situación que debe aplicarse de conformidad con lo indicado en el artículo 119 de este mismo cuerpo legal y que dice: "Las instituciones del Estado, sus organismos y dependencias y los funcionarios públicos no podrán ejercer otras atribuciones que las consignadas en la Constitución y en la ley, y tendrán el deber de coordinar sus acciones para la consecución del bien común."

Esta lamentable percepción ha sido asimilada, en forma increíble, por el propio ministro de Gobierno Gustavo Larrea, quien en una amplia entrevista publicada en diario El Comercio, del domingo 21 de enero del 2001, pág. 7, 3ra. columna, sostiene en forma rotunda la siguiente equivocación: "LO QUE NO PUEDE HACER UN ESTATUTO ES MODIFICAR LA CONSTITUCIÓN"! ¡Al parecer con esta conclusión y frase equivocada le han inmovilizado, sin razón alguna, al presidente de la República!

EN PRIMER LUGAR, el Estatuto PUESTO EN CONSULTA DEL PUEBLO no es una ley, ni un decreto, ni una norma secundaria expedida o vigente, sino es al momento una mera espectativa jurídica u objeto de una consulta explícitamente autorizada por la Constitución para que el pueblo decida si lo acepta o no. ¡EL ESTATUTO NO ASPIRA A SER NINGUNO DE LOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN Y NO ESTÁ PROPUESTO PARA INCORPORARSE A ESTE CUERPO JURÍDICO COMO PARTE DE UNA REFORMA!

EN SEGUNDO LUGAR, el Estatuto Político o Electoral es parte de una consulta que realiza el presidente de la República al pueblo en base del USO PRIVATIVO DE UNA ATRIBUCIÓN CONSTITUCIONAL que únicamente la puede asumir el presidente de la República de conformidad con lo dispuesto en el Art. 104, num. 2, de la Constitución, que le autoriza a él, y sólo a él y a nadie más que a él, "convocar a consulta popular" cuando "A SU JUICIO, se trate de cuestiones de trascendental importancia para el país", como resulta, en el presente caso, convocar a una Asamblea para ELABORAR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN Y NO SIMPLES REFORMAS.

EN TERCER LUGAR, el Estatuto Político o Electoral es el medio sugerido, procedimiento o mecanismo propuesto por el presidente de la República -en base a una expresa norma constitucional-, que el pueblo puede o no aprobar para la conformación de esa Asamblea Nacional Constituyente, que es el objetivo que el mismo pueblo lo pidió a través de la elección del presidente Rafael Correa, porque esta era una de sus propuestas centrales. A sabiendas de esta propuesta es que fue elegido presidente de la República. El Estatuto ("mera espectativa jurídica", no vigente) es parte de la consulta constitucional; es una proposición o sugerencia que puede o no ser aceptada en la consulta.

EN CUARTO LUGAR, el Estatuto Electoral sólo tendría valor jurídico y tendría vigencia si el pueblo, en la consulta constitucional, decide aceptarla, en base a lo dispuesto en el artículo 103 de la misma Constitución, que dice: "Art. 103.- Se establece la consulta popular en los casos previstos por esta Constitución. La decisión adoptada será obligatoria si el pronunciamiento popular contare con el respaldo de la mayoría absoluta de votantes." "El voto en la consulta popular será obligatorio en los términos previstos en la Constitución y en la ley." ¡ESTA ES LA BASE CONSTITUCIONAL DE SU FUTURA VALIDEZ Y VIGENCIA JURÍDICA, QUE SÓLO TENDRÁ VALOR A PARTIR DE SU APROBACIÓN POR EL PUEBLO!

EN QUINTO LUGAR, si esta propuesta se refiriese a una mera reforma constitucional todo se dejaría sólo en manos del Congreso en base a lo dispuesto en el mismo artículo 104 en su numeral primero. ¡Pero en el caso presente no es una simple reforma para incorporar una norma o conjunto de normas a la Constitución! ¡Se está pidiendo la autorización de un procedimiento para elaborar una NUEVA CONSTITUCIÓN! ¡Por ello la atribución o autorización se basa y nace en lo dispuesto en el Art. 104, pero en su segundo numeral!

Sobre esta base jurídica distinta es que el presidente de la República le pide al pueblo que éste escoja el procedimiento a seguirse para ELABORAR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN, y que, como motivo de consulta y opción para aprobar o no un texto que puede o no aceptar el pueblo, se encuentra precisamente recogido en el Estatuto.

EN SEXTO LUGAR, el Estatuto no está vigente, no es al momento un cuerpo jurídico obligatorio, es simplemente parte de un procedimiento puesto en consulta y una mera espectativa o propuesta que adquirirá valor jurídico obligatorio sólo si el pueblo le brinda el visto bueno en la consulta del 18 de marzo venidero.

EN SÉPTIMO LUGAR, es el pueblo el que decidirá A FUTURO si acepta o no acepta aprobar esta consulta que se la realiza al tenor del artículo 1, inciso 2, de la Constitución, que señala en forma expresa: "La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es la base de la autoridad, que ejerce a través de los órganos del poder público y de los medios democráticos previstos en esta Constitución." Es evidente que el medio democrático previsto en la Constitución es la Consulta Popular convocada por su presidente.

EN OCTAVO LUGAR, si fuese verdad lo manifestado por el ministro de Gobierno en el sentido que "LO QUE NO PUEDE HACER UN ESTATUTO ES MODIFICAR LA CONSTITUCIÓN", como argumento para bloquear ciertos aspectos que le favorecerían al pueblo, habría que preguntarle tanto a él como a los demás señores asesores del presidente, que expliquen si el Estatuto no puede modificar la Constitución, según lo afirmado por ellos, expliquen entonces lo siguiente:

1. ¿En qué artículo de la Constitución se autoriza en forma expresa llamar a una Asamblea Nacional Constituyente, que la misma dure 180 días y que disponga la mitad, o cerca de la mitad del número de diputados de cada provincia y 28 representantes nacionales, conforme lo establecen los artículos 1, 2 y 3 del Estatuto?

2. ¿En qué norma constitucional se determina que "Al menos el 50% del total de las candidatas o candidatos de cada lista deben ser menores de 45 años", como lo indica el artículo 13 del indicado Estatuto?

¡No existen artículos en la Constitución que permitan o regularicen estos textos que resultan absolutamente justificadas porque forman parte de la atribución discrecional del presidente de la República para consultar al pueblo EN BASE A LO DISPUESTO EN EL ART. 104, NUM. 2, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA! ¡Por lo mismo los aspectos que forman parte del Estatuto Electoral son absolutamente constitucionales al formar parte de la consulta basada en la misma Carta Magna!

Estos hechos EVIDENCIAN la falsedad de que un Estatuto no puede modificar la Constitución. ¿Dónde existe una disposición semejante? ¡El Estatuto no reforma la Constitución! El Estatuto forma parte de la atribución del presidente para consultar al pueblo aspectos de trascendental importancia para el país, Y REORDENAR AL PAÍS ES UN ASUNTO TRASCENDENTAL SIN LA MENOR DUDA.

El Estatuto, por lo tanto, es parte de la consulta para determinar el camino o vía para elaborar A FUTURO una NUEVA CONSTITUCIÓN. Se está solicitando al pueblo que él decida la vía, habiendo al momento UNA MERA ESPECTATIVA JURÍDICA, que puede ser aceptada o rechazada! ¡El Estatuto no ha cambiado nada todavía!

SEAMOS LÓGICOS:

PRIMERO, el Estatuto Electoral es una propuesta basada en lo indicado en el Art. 104, num. 1, de la Constitución, y no está vigente ni como ley ni como reforma constitucional, y sólo podría tener vigencia y fuerza jurídica A FUTURO sólo si el pueblo lo aprueba y se cumple con lo indicado en el Art. 103 de la Constitución.

SEGUNDO, el Estatuto nunca formará parte de la Constitución como reforma de este cuerpo jurídico, porque nadie ha solicitado que forme parte de este cuerpo, sino que es una VIA PARA ELABORAR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN, SOBRE EL CUAL EL PUEBLO PUEDE DECIDIR EN BASE A UNA CONSULTA PRESIDENCIAL, SUSTENTADA EN EL ART. 104, NUM. 2; ART. 1, INCISO 2; ART. 18; ART. 272 Y ART. 273 DE LA CONSTITUCIÓN!

TERCERO: En ciertos medios se dice que en Asesoría Jurídica de la Presidencia existe recelo que alguien presente un Recurso de Amparo respecto al Estatuto, cuando este Estatuto es parte de una consulta y que sólo entrará en vigencia A FUTURO, si acaso el pueblo lo aprueba. ¿En qué se basa este temor infundado? ¡Francamente alguna gente necesita que les hagan una limpia con algún shamán muy paciente, voluntarioso y que no tenga nada más que hacer!

III. TEXTOS INDISPENSABLE DE INCORPORAR AL ESTATUTO

Artículos cuya redacción o espíritu podrían incorporarse al Estatuto :

"Art. 13.- El pueblo ecuatoriano, depositario único de su soberanía, designará representantes para una Asamblea Nacional Constituyente, con todos los poderes y atribuciones jurídicas y políticas, en el lapso de 45 días después de ser aprobado este Estatuto, sea o no militante de partido o movimiento político, en absoluta igualdad de condiciones, con el apoyo individual del uno por mil de firmas de ciudadanos con derecho a voto registrados en su jurisdicción, y quienes serán designados de manera uninominal y por el número similar al de escaños a elegir en la correspondiente jurisdicción."

"Art. 18.- La propaganda política será igual para todos los candidatos y será financiada por el Estado de manera directa, en absoluta igualdad de condiciones, tiempo y espacio, para todos los aspirantes, la misma que se realizará por medio de prensa escrita, radio, televisión y vallas publicitarias. Queda prohibida la financiación privada de cualquier forma de publicidad relacionada con el proceso constituyente en prensa escrita, radio, televisión y vallas publicitarias. Igualmente están prohibidas las donaciones, dádivas o regalos de los candidatos, movimientos, partidos, o entidades políticas a las ciudadanas y ciudadanos. El TSE tendrá la obligación de observar que en los noticieros y espacios de opinión de los medios de comunicación tengan acceso idéntico todos los candidatos, sin favoritismo alguno, debiendo denunciar en forma pública cualquier segregación o favoritismo en este campo."

Un artículo indispensable que debería en forma expresa agregarse sería el siguiente:

"El Tribunal Supremo Electoral que dirigirá el proceso de designación de asambleístas se integrará en los siguientes quince días de llevada a efecto esta consulta con siete vocales principales, quienes tendrán sus respectivos suplentes, y cuya designación provendrá, por esta vez, mediante votación universal de profesores y de los estudiantes, desde su segundo año de carrera, de las siete Facultades de Jurisprudencia (o Universidades) más antiguas del Ecuador, de entre sus profesores que no hubiesen participado activamente en calidad de dirigentes, militantes o candidatos durante los últimos cinco años."

"Los vocales del Tribunal Supremo Electoral designarán a los miembros de los Tribunales Electorales Provinciales entre profesionales de incuestionable integridad, que en forma preferente reúnan requisitos semejantes a los suyos en las ciudades o provincias en que existan universidades, y serán los responsables que todos los resultados electorales sean contabilizados manualmente y sus resultados, copias de las actas, se envíen de manera simultánea: al organismo electoral provincial y nacional, a los candidatos, y a los medios de comunicación para su difusión. Responderán por la publicación fiel de los resultados provinciales en los medios de comunicación de su jurisdicción, y los resultados nacionales en los periódicos de alcance nacional."

"A los responsables de cometer fraude electoral, manipular documentos o adulterar resultados, según la gravedad, el Tribunal Supremo Electoral podrá despojarlos de sus derechos de ciudadanía de por vida."

"Las firmas recogidas irán acompañadas de los nombres, apellidos y números de las cédulas en CDs, cuyo original se reproducirá y sus copias se entregarán a todos los candidatos y movimientos para su verificación y constatación, para cuyo efecto se dispondrán de ocho días, lapso en el cual podrán hacerse las observaciones pertinentes, de haber motivo para ello."

¡NO PUEDEN LOS PARTIDOS SER JUEZ Y PARTE DE LOS PROCESOS ELECTORALES! ¡EXISTE EVIDENTE CONFLICTO DE INTERESES! ¿OLVIDA RAFAEL CORREA QUE CASI LE DESPOJAN DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y ASÍ NO ESCARMIENTA?

IV. ALGUNAS REFLEXIONES NECESARIAS

1. Permitir la inscripción sin requisito alguno de los partidos políticos, y admitir la votación por listas, es prácticamente regalarles la Asamblea Nacional Constituyente, y sería clonar en gran medida el Congreso Nacional y reproducir los mismos requisitos de la Asamblea de mayoría vendepatria de 1997-1998. Allí si cabe preguntar: ¿Dónde queda la IGUALDAD ANTE LA LEY proclamada en el artículo 23, numeral 3, de la Constitución, y en todas las más importantes declaraciones de los Derechos Humanos?

2. Impulsar la votación por listas permitirá incluir dentro de la Asamblea Nacional a elementos emboscados dentro de los partidos. ¡Se ha calculado que en estos organismos colegiados cuando menos el tercio de representantes, o más, son "colados" o "arrastrados" por otros candidatos que encabezan listas! Distinto sería que cada candidato recoja las firmas (el uno por mil del padrón en su jurisdicción) y que los ciudadanos los escojan en forma individualizada, de tal modo que se evite la avalancha de la partidocracia y se controle el acceso, de "contrabando", de políticos "levantamanos" de los partidos tradicionales.

3. Las organizaciones populares pueden escoger a sus candidatos con formas de selección previas, que no deben descartar elecciones primarias, pero además en base a comprometerse en forma solemne en apoyar a aquellas personas que estén conformes con un programa de reformas que deben estar encabezadas por la nacionalización de los recursos naturales, salvaguarda de la soberanía nacional y freno a la partidocracia oligárquica. Lo único que no se puede permitir es perder las elecciones si existe honestidad en la convocatoria y en el Estatuto.

4. La actual modalidad de inscripción garantizada por listas (aunque se anuncian posibles cambios) permite de entrada, en franquicia incomprensible, que Alvaro Noboa (Prian), Lucio Gutiérrez (PSP), PSC, UDC, y los partidos pronorteamericanos y defensores de las multinacionales, dispongan en forma automática de candidatos para todas las listas, tanto nacionales (28 curules en disputa) como en forma simultánea en todas las 22 provincias del Ecuador. En cambio la ciudadanía quedará una vez más relegada ante la partidocracia. Esta modalidad garantizará a la partidocracia la continuidad del control político absoluto en el país. Esta es una conducta contraria a lo ofrecido por Rafael Correa cuando fue candidato. El presidente no debe alejarse del pueblo que es su única garantía de durabilidad frente a la plutocracia, salvo que reedite el salto "luciferino" de un antecesor. Debe recordar que Gutiérrez supuso que estando de "mejor amigo" de Bush y abrazado a la oligarquía disponía de garantía absoluta para permanecer en el poder, y eso no aconteció. El pueblo salió en forma masiva a las calles. Allí existe un espejo para contemplarse.

5. La estrategia de la oligarquía es perceptible y tiene dos mecanismos: Uno es tomarse la Asamblea si le dan ventajas y exclusividad a la partidocracia tradicional. Sin competidores ellos podrían coparla y con su mayoría podrían incluso intentar "devolverle la Presidencia a Lucio Gutiérrez para que concluya su período". Con el 1% de firmas exigidas a la ciudadanía sin partido, y con el TSE en manos ajenas, es muy difícil incluso disponer de suficientes candidatos; esto se lo verificará con el paso de los días. El 1% es un volumen tan alto que, con el mismo, no pudieron legalizarse con ese porcentaje ni Alianza País ni la RED, por ello tanto Rafael Correa como León Roldós debieron recibir el auspicio del PS-FA listas 17, y de la ID listas 12, en su orden. El segundo mecanismo es tejer una red o armar un rompecabezas para intentar tomar una vía judicial de exclusión. Para ello cuidan en forma celosa los dos tercios del Congreso, base para poder autorizar un juicio penal en contra del presidente Correa según lo dispuesto en el artículo 130, num. 10, de la Constitución. También para ello andan empeñados los partidos de la oligarquía en tener un ministro Fiscal propio. Una Asamblea Nacional con mayoría de la partidocracia sería allanarles el camino a los verdugos de siempre y una pérdida tremenda para el pueblo. ¡El presidente de la República no debe olvidar que el fiscal y el contralor pueden ser auténticos francotiradores políticos!

6. De permitirse el control de la partidocracia sobre la Asamblea Nacional Constituyente se garantizaría la continuidad inalterable del más grande atraco que se ha producido en el país en toda su historia republicana, como es la privatización aprobada en la Asamblea Vendepatria de 1997-1998, realizada por la misma oligarquía, con el despojo del petróleo, minería, gas, electricidad, telefonía, agua potable, agua de riego, puertos, aeropuertos, carreteras, y más bienes públicos, porque se dejaría vigente el inciso segundo del Art. 247 y el Art. 249 de la actual Constitución; y no sólo ello sino que se pretenderá pegar un zarpazo adicional a los fondos del IESS (más de 840 millones de dólares al año); proclamar las autonomías para blindar con leyes propias el apropiamiento de bienes fiscales en cada una de estas nuevas jurisdicciones; se eliminarían derechos laborales y conquistas populares; se impediría establecer normas que prohíban la presencia de tropas extranjeras, convenios o tratados que debiliten nuestra autonomía alimentaria o reconozcan patentes de nuestra biodiversidad, entre otros tantos aspectos. Esta Asamblea Nacional sobre la cual están posados los ojos y el corazón del pueblo no puede jamás entregarse a manos de los opresores de siempre y esa es una responsabilidad histórica única del presidente de la República Rafael Correa Delgado.

7. Muchos le aconsejan que las decisiones de la Asamblea no sean con la mitad más uno de los votos sino con un porcentaje mayor; y le presionan para que en este aspecto se cambie el Estatuto. El presidente no les debería hacer ningún caso. Privatizaron el patrimonio social y nacional de nuestro Ecuador, en la Asamblea Vendepatria de 1997-1998, con la mitad más uno de votos y ahora pretenden que no se cambie esa terrible realidad despojadora, y para ello anhelan que con más votos el pueblo nunca pueda anular el atraco y el pillaje sin par de las privatizaciones con las que se llevaron gran parte de las reservas petroleras. Si antes hubo una Asamblea para el robo ahora debe haber una para la recuperación de la riqueza nacional; si antes hubo una Asamblea para el entreguismo ahora debemos levantarnos para precautelar la soberanía nacional. ¡En este campo no debe amilanarse el presidente! ¡Sólo debe ser leal al pueblo y nunca traicionarlo! ¡Puede prestar atención a su entorno, pero jamás debe dejar de ESCUCHAR AL PUEBLO!

¡El Presidente no debe fallarle a este pueblo amado y que ha sufrido lo indecible como ninguno otro, víctima indefensa de tanto saqueo, tanto robo, tanta opresión, tanta injusticia, tanta desocupación, tanta miseria, tanto abandono, tanta migración, tanta privatización, tanta desinformación, tanta argolla, tanto crimen, tanta impunidad! ¡No tendría perdón el permitir abortar esta medida extrema y única como es la Asamblea Nacional Constituyente de Plenos Poderes!

¡El presidente debe comprender que es el momento del "ahora o nunca", del "todo o nada" para el pueblo, pero peleando honesta y dignamente con toda nuestra alma; que si nos derrotan sea luchando como titanes, resistiendo como gladiadores, consumiéndonos en el fragor como los héroes de Leónidas de Esparta en el desfiladero de las Termópilas, sin regalarles jamás la mínima ventaja a los piratas, saqueadores, atracadores y verdugos de nuestra nación!

¡No se le debe ni puede fallar a un pueblo que tanto se esforzó, de modo abnegado, por brindarle la victoria electoral! ¡Debería ser leal a tanta gente pobre que confió en él, a la que debería retribuirle recuperando la riqueza nacional, anulando las privatizaciones, precautelando la soberanía nacional!

¡El presidente tiene la palabra! ¡La historia, además del pueblo, lo juzgará, más aún si se ha llamado bolivariano y alfarista!

¡La adhesión del pueblo está en sus manos, en sus decisiones, en su conciencia, en su consecuencia!

¡Como decía José Martí "La mejor manera de decir es hacer"!

Fuente: Altercom

 Altercom
Agencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.
Diego Delgado Jara
Ecuatoriano, Doctor en Jurisprudencia y Profesor de Derecho Económico de la Universidad de Cuenca. Ex legislador, autor de varios libros sobre deuda externa, Plan Colombia y el asalto bancario en Ecuador.

Monday, January 22, 2007

ECUADOR: Correa, el contradictorio


Por Kintto Lucas

QUITO, 15 ene (IPS) - El flamante presidente de Ecuador, Rafael Correa, sufre frecuentes críticas por la supuesta falta de correspondencia entre sus políticas y su discurso, tanto en materia de relaciones exteriores como de alianzas internas.

Algunas de las contradicciones que se le achacan se refieren al vínculo con la vecina Colombia y a los acuerdos políticos que su gobierno selló con los cuestionados ex presidentes Abdalá Bucaram y Lucio Gutiérrez, ambos destituidos por el Congreso legislativo en medio de intensas protestas populares.

El 16 de diciembre, el gobierno del entonces presidente Alfredo Palacio llamó en consulta a su embajador en Colombia y anunció que el diplomático no regresaría a su misión hasta que el gobierno de Álvaro Uribe suspendiera la fumigación con glifosato sobre cultivos de coca en la frontera con Ecuador.

En esa coyuntura, a pesar de la tensión y el firme rechazo expresado por el entonces canciller ecuatoriano Francisco Carrión, Correa aceptó una invitación de Uribe para reunirse con él en Bogotá, finalmente no concretada.

Ante una situación delicada, "lo último que se debe hacer es cortar la comunicación", se justificó entonces Correa.

La motivación de la cita habría sido "detener las fumigaciones", consideradas "un acto hostil de Colombia a Ecuador", dijo Correa, confiado en que podría mantener una conversación "franca" en la que Bogotá entendiera el "descontento del pueblo ecuatoriano".

Eso provocó malestar en esferas diplomáticas y militares de Quito, que calificaron la aceptación de la cita un grave error del futuro gobernante.

Una fuente del ejército ecuatoriano aseguró en la oportunidad a IPS que una visita de Correa a Uribe habría mostrado desconocimiento de las normas de la política internacional, pues ignoraba la postura del Estado ante un asunto "tan delicado como las fumigaciones en la frontera".

"El presidente electo y la nueva canciller (María Fernanda Espinosa) tienen que informarse para asumir una política de Estado, y no basarse en impulsos personales que pueden restar seriedad a su gobierno", afirmó el informante.

"Hay una estrategia en marcha, en la que no puede interferir el mandatario electo, ni creer que la solución a este tipo de problemas se puede encontrar con actitudes espontáneas", argumentó.

Finalmente, luego de visitar Venezuela y tras algunas idas y vueltas, Correa decidió no continuar su viaje rumbo a Colombia.

Pero el mayor error, según diversas organizaciones ambientalistas y defensoras de los derechos humanos, fue el acuerdo verbal alcanzado por Correa y Uribe en Managua, durante la visita de ambos en ocasión de la investidura del presidente nicaragüense Daniel Ortega.

Ecuador y Colombia coincidieron en crear una comisión tripartita a cargo de verificar las fumigaciones de glifosato en la frontera. El gobierno de Uribe también se comprometió a avisar sus futuras fumigaciones.

"Cada vez que vayan a fumigar cerca de la frontera nos avisarán el lugar para enviar inspectores y verificar que no esté pasando glifosato al lado ecuatoriano", afirmó Correa, quien consideró el acuerdo un inmenso paso adelante.

El nuevo presidente ecuatoriano agregó que la misión estudiará "si el glifosato afecta o no a la salud" --"nosotros creemos que afecta", acotó-- y "recogerá testimonios del lado colombiano y del lado ecuatoriano".

La hoy canciller Espinosa declaró que se trataba de que "un gran logro diplomático" y argumentó que Ecuador no puede prohibir a Colombia que fumigue en su territorio, pero sí exigir salvaguardias para el territorio ecuatoriano.

Tal vez por desconocimiento, ni Correa ni Espinosa se percataron de que el acuerdo es casi idéntico a otro pactado en septiembre del 2003 entre el propio Uribe y Lucio Gutiérrez, el mandatario ecuatoriano.

El ex canciller Francisco Carrión, quien lideró la protesta de Ecuador por la reanudación de las fumigaciones colombianas en la frontera, señaló que el pacto era un retroceso porque desconocía otro anterior, firmado el 7 de diciembre de 2005 entre él y su par colombiana de entonces, Carolina Barco.

En ese acuerdo, Bogotá se comprometió a suspender las fumigaciones en una franja de 10 kilómetros desde la línea de frontera.

Para el Comité Interinstitucional contra las Fumigaciones, que reúne diversas organizaciones ambientalistas y de derechos humanos, el acuerdo implica renunciar a la garantía de la franja de exclusión.

Estos activistas lamentan que Correa no haya nombrado a Carrión como canciller y que ratificara a una de las ministras más cuestionadas del gobierno anterior, la de Ambiente, Ana Albán, a la que consideran privatizadora en materia de biodiversidad.

Dos días antes de dejar el gobierno, el ex presidente, Alfredo Palacio, con la anuencia de Albán, consagró su último decreto a establecer como política pública una Estrategia Nacional de Biodiversidad que, según los ambientalistas, considera la biodiversidad como mercancía.

Para la organización ambientalista Acción Ecológica, "el paradigma que rige esa estrategia es convertir a la naturaleza en una mercancía, para luego ser privatizada y vendida".

"Es bajo ese mismo paradigma que se elabora la propuesta de Ley de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad, que a pedido de los movimientos indígena y campesino no fue tramitada en el Congreso" unicameral legislativo, aseguró la organización.

"Hacemos un llamado al nuevo presidente Rafael Correa que derogue ese decreto, pues como lo expresó en su discurso de posesión el Ecuador ya no está en venta", agregó.

Pero la eventual derogación del decreto supondría desconocer la autoridad de su propia ministra de Ambiente, lo cual la obligaría a renunciar.

Por otra parte, diversas organizaciones de la sociedad civil advierten que la designación de funcionarios como el nuevo presidente de la petrolera estatal Petroecuador, Carlos Pareja Yanuzelli, contradice el combate anunciado por Correa contra la corrupción.

Algunos sectores también cuestionan el acuerdo al que llegó el ministro de Gobierno (Interior), Gustavo Larrea, con los ex presidentes Gutiérrez (2002-2005), cuyo partido cuenta con 24 legisladores, y Bucaram (1996-1997), que lidera a seis.

El pacto tiene el objetivo de alcanzar la mayoría parlamentaria necesaria para instalar una Asamblea Nacional Constituyente, una de las propuestas de campaña de Correa. El Congreso podrá ahora autorizar una consulta ciudadana en torno de la convocatoria a elecciones para la Asamblea.

El acuerdo incluyó el nombramiento como máxima autoridad del organismo de fiscalización electoral de un dirigente del partido de Gutiérrez, quien así lograría el levantamiento de la sanción que le impide participar en actividades políticas, informaron medios de prensa.

Según esas versiones, también sería afín a Gutiérrez el próximo Contralor General de la Nación.

La mayoría parlamentaria dispuesta a reformar la Constitución está integrada además por los 11 diputados de los partidos socialdemócratas Izquierda Democrática y Red Etica, seis del indigenista Movimiento Pachakutik, tres del marxista Movimiento Popular Democrático, uno del Partido Socialista y otro del Movimiento Nuevo País.

El acuerdo alcanzado por el ministro Larrea no impidió a Correa afirmar dos días después que no confiaba en "un tipo como Lucio Gutiérrez", a quien acusó de traidor.

La adhesión del partido de Gutiérrez a la reforma evitó un choque de poderes al inicio del nuevo gobierno, destacó Larrea. "Ellos han decidido apoyar la Constituyente a cambio de absolutamente nada que no sea impulsar las transformaciones que el país requiere", aseguró el funcionario.

El acuerdo colocó a Gutiérrez ya su partido como actores fundamentales en las decisiones políticas del país.

Para el analista Alexei Páez, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, "fue una jugada magistral, pero tiene un costo político", al romperse la imagen de que Correa no iba a pactar jamás con partidos cuestionados por la forma en que ejercieron el poder en el pasado.

Bucaram fue cesado de su cargo en 1997 por "incapacidad mental". Gutiérrez también fue destituido por el Congreso. En los dos casos hubo intensas movilizaciones populares opositoras.

Para el analista político Paco Velasco, director de Radio La Luna de Quito, el pacto con Alvaro Uribe, y el acuerdo con los partidos de Gutiérrez y Bucaram son dos resbalones del nuevo gobierno.

"Un resbalón no es caída, pero de resbalón y resbalón se puede concretar una caída seria", afirmó Velasco a IPS.

Las discrepancias de algunos sectores con la ratificación de la ministra del Ambiente y el nombramiento de otros funcionarios quedó en evidencia en el acto público en el que Correa designó el lunes a su gabinete.

Varios de esos funcionarios fueron reprobados mediante gritos contrarios de los presentes.

Eso provocó una reacción contraria del nuevo mandatario, que acusó a quienes protestaban de infiltrados y de faltar el respeto al país, aunque horas más tarde se disculpó alegando que había vivido un día tenso y aceptó que tenían derecho a criticar.

Por ahora, las esperanzas de cambio de la mayoría de los ecuatorianos están cifradas en este economista de 43 años, que cuenta con un respaldo de más de 70 por ciento de los ciudadanos entrevistados por firmas encuestadoras.

Sin embargo, su reacción negativa a las críticas puede transformarse en un bumerang e ir contra su popularidad. (FIN/IPS/kl/mj/la ip hd sl/07)

(FIN/2007)

Thursday, January 18, 2007

Presidente Correa descarta por el momento adhesión al Mercosur

Publicado: jueves, 18 de enero de 2007
Quito El Tel
égrafo
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, formuló algunas críticas al actual proceso de integración de América del Sur y descartó, por ahora, que su país pida integrarse como miembro pleno al Mercosur.
“Por lo pronto seguiremos como miembros asociados”, afirmó.
El mandatario, quien hizo estas declaraciones a la salida de la reunión de presidentes de los países miembros del Mercosur y los asociado, explicó que ser miembro asociado no tiene todas las ventajas y derechos de miembro pleno, pero tampoco todas las obligaciones.
Sobre las deficiencias de la integración, aclaró que “siempre nos trabamos en los aspectos comerciales, que es en donde hay más problemas e intereses. Pero hay más aspectos donde podemos avanzar más rápidamente”.
Entre esos aspectos en los que hay que trabajar más están la infraestructura y la red de comunicaciones de la región, dijo Correa.
“Cómo es posible que para mí sea más fácil viajar de Ecuador a Bruselas, que de Ecuador a Brasil”, preguntó para ilustrar el gran problema de conexiones aéreas que existe en la región.
En su opinión, las cuestiones comerciales deberían quedar en manos del Mercosur y de la Comunidad Andina, de la que su país es miembro.
El presidente comentó que, para hablar de integración, es necesario aprovechar las vías fluviales e invertir más en infraestructura física, a fin de avanzar en ese camino en el que todos los presidentes están de acuerdo y nadie presenta resistencias.
Por otra parte, el primer mandatario aseguró que su estrategia regional va más allá del Mercosur y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), porque apuesta a una Nación Sudamericana.
De su parte, el ministro de Economía, Ricardo Patiño aseguró que en Río de Janeiro se planteó la necesidad de concretar acciones para instituir el Banco del Sur a los ministros de Finanzas del Mercosur.
Patiño indicó que lo que se pretende es crear una instancia de financiación con las “propias reservas” de América del Sur.
“Tenemos depositados en los bancos del norte más de US$ 200.000 millones en reserva y estamos como locos pidiendo que nos presten dinero”, se lamentó.
Correa viajó acompañado de los ministro de Relaciones Exteriores, María Fernanda Espinosa; Economía, Ricardo Patiño; y Bienestar Social, Janneth Sánchez, además de la secretaria de Comunicación, Mónica Chuji, los mismo que viajaron en un avión de TAME.

Entrevista a Alberto Acosta - “Creemos en un nuevo gobierno progresista que apuesta al cambio a través de una revolución ciudadana"

Entrevista a Alberto Acosta: “Creemos en un nuevo gobierno progresista que apuesta al cambio a través de una revolución ciudadana"

Cristiano Morsolin

Fuente: BolPress.

Alberto Acosta es quiteño y economista de profesión, siempre se vinculó con el movimiento intelectual de la izquierda política en el Ecuador. Fue asesor del Movimiento Pachakutik y de varios movimientos sociales. Docente, catedrático e investigador del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis), de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y autor de varios libros. Su temperamento y convicciones radicales las ha plasmado en investigaciones y editoriales sobre deuda externa, dolarización, explotación petrolera, integración energética y su última pasión: la emigración. Acosta Espinosa fue designado como Ministro de Energía en el Gobierno Correa que empieza este 15 de enero.

Esta entrevista es muy importante porque se relaciona con el primer discurso tras jurar el cargo del nuevo Presidente de la Republica de Ecuador. Correa indicó que no habrá solución integral al problema de la deuda mientras no haya reformas al modelo financiero internacional. Por ello, consideró necesaria "una acción concertada de los países deudores para redefinir el criterio de sustentabilidad del servicio de la deuda, determinar la deuda externa ilegítima, así como promover la creación de un Tribunal Internacional de Arbitraje de Deuda Soberana".

(P): ¿Puedes presentar la conyuntura general a nivel social y económico en Ecuador?

(R): Ecuador vive un momento que se caracteriza por el ingreso masivo de recursos provenientes de varias fuentes. En el escenario internacional, Ecuador en estos últimos años y particularmente en la actualidad, es especialmente favorable. Tenemos precios del petróleo muy altos que generan ingresos adicionales a la economía ecuatoriana. Estos ingresos petroleros además se han incrementado en el año 2006 de una manera vertiginosa. Se calcula que en 2006 hay un ingreso adicional de 900 millones de dólares y por el 2007 podría llegar incluso a los 2.000 millones de dólares (si se mantienen los precios actuales) por efecto de las reformas a la ley de hidrocarburos que permitieron una participación paritaria del Estado en las ganancias extraordinarias provocada por el incremento de los precios del petróleo. Esa participación paritaria, hay que decirlo, es todavía demasiado generosa para las empresas transnacionales. Hay demasiada generosidad del Estado Ecuatoriano
para las empresas transnacionales pero eso esta provocando ingresos adicionales a la economía ecuatoriana. Luego el cumplimiento de la ley que dio paso a la caducidad del contrato con “Occidental” y la reversión de los campos del “Occidental” al Estado va a provocar también ingresos adicionales cuantiosos. La economía ecuatoriana también esta recibiendo un importante flujo de recursos provenientes del trabajo de nuestros compatriotas en el exterior. Los/las emigrantes están mandando cada vez mas dinero a la economía general. Según el Banco Central se estiman los ingresos de las remesas en 1.700 millones de dólares en el año 2005. El Banco Interamericano de Desarrollo BID calcula ingresos por 2.000 millones de dólares. Estos son entonces otros bienvenidos ingresos a la economía ecuatoriana. Un tercer monto de recursos que también fluyen a la economía ecuatoriana, tiene que ver con el incremento del endeudamiento externo privado. Cuando empezó la dolarización en el 2000, el endeudamiento externo privado bordeaba los 2,000 millones de dólares. En la actualidad estaría superando los 8,000 misiones de dólares. Entonces tenemos un nuevo ingreso por eso.
En tercer lugar podríamos anotar el tema de los narcodólares, el lavado de dinero, los recursos que están entrando en una manera no planificada a la economía ecuatoriana en cantidades difíciles de determinar. Pondría yo a eso, adicionalmente también, un beneficio que se esta produciendo por el incremento de la demanda de los Estados Unidos en particular, y de algunas economías como China y también la India, que están comprando productos primarios y eso beneficia el Ecuador en otro rubro, no solo petróleo, por el alza de los precios de estos productos.
Adicionalmente yo incorporaría en esto también el proceso que se dio, sobretodo en meses recientes de deterioro de la cotización del dólar en relación al euro. Esa fue una suerte de depreciación del dólar en relación al euro, que tuvo el efecto de una devaluación lo cual alentó algo las exportaciones, ayudó a recuperar la competitividad. Sin embargo, la economía ecuatoriana en muchos aspectos está en un proceso de recensión. Sectores industriales, sectores agrícolas, sobretodo al sector campesino so se reactiva. El grueso de los recursos esta siendo canalizado a actividades de exportación primaria, petróleo mismo y otras actividades primarias que son muy reducidas en termino del impacto macroeconómico de generación del empleo y con muy poca vinculación, muy poco encadenamiento al resto de la economía. Ecuador está viviendo sin duda alguna, ya los efectos de la “enfermedad holandesa” que es algo que nos afecta gravemente y esto nos lleva a un planteamiento con el que quiero terminar esta primera intervención que al parecer se va a reactivar nuevamente todo un complejo proceso de efectos, de consecuencias relacionado con la abundancia de recursos naturales.
El Ecuador esta atravesando entonces una situación en la cual estamos viviendo la “maldición de la abundancia” y podríamos decir definitivamente que el Ecuador es un país pobre pero rico de recursos naturales y al ser rico de recursos naturales con una sociedad que no ha logrado integrar la actividad exportadora al resto de la economía, con una sociedad que no ha logrado que los ingresos que generan las exportaciones, se redistribuyan en una manera equitativa, con una sociedad donde no hay esquemas para fortalecer los procesos democráticos (
http://www.voltairenet.org/article124357.html ).Estamos viendo entonces que las características de esta sociedad se profundizan: el clientelismo, el autoritarismo, el rentismo, la voracidad de los grupos dominantes.

P. Con relación a Italia, tú participaste en un proyecto de investigación sobre la emigración ecuatoriana en Europa con la red “Transmigrared” (
http://www.lainsignia.org/2006/septiembre/ibe_007.htm ).

R, En los últimos 6 años como consecuencia de la grave crisis del 1999-2000, luego como resultado de la dolarización que agudizó las condiciones de vida, de pobreza, de miseria, de inequidad de la sociedad ecuatoriana, creció el número de ecuatorianos que se escapan de este “paraíso dolarizado”. La economía no ha mejorado para la mayoría de la población y a pesar de todo lo bueno que mencioné inicialmente, no mejora la situación por la población y ese esta provocando una estampida migratoria y la gente no va solo a Estados Unidos sino también a Europa. El primer destino sigue siendo España y luego Italia. Tenemos comunidades de compatriotas que viven en Roma, en Génova, en Milano y en otras regiones de Italia. Este es un asunto que estamos tratando de analizar y de comprender.

P. En Milán los emigrantes ecuatorianos se han organizado en microempresas para salir adelante, un ejemplo de dignidad…

R. Los compatriotas en el exterior son personas que van a conseguir nuevas formas de vida. Porque se fueron? En definitiva porque en el Ecuador la política económica seguía la política neoliberal, los efectos del consenso de Washington, la deuda externa, el atraco bancario, la corrupción, la falta de democracia (porque no hay solo un déficit económico y social, hay un déficit de democracia -
(
http://www.voltairenet.org/article124540.html#article124540 ).
Todo eso contribuyo a que se les roben el futuro a nuestros compatriotas. Estas personas salieron del país en una situación muchas veces desesperada y están desarrollando todas sus capacidades, están despertando lo que John Keynes decía “el espíritu animal”, en sociedades donde los seres humanos pueden ser empresarios, pueden desarrollarse como ciudadanos y pueden ser trabajadores eficientes y eficaces, algo que no es posible en una sociedad autoritaria, rentista y oligárquica.

P. ¿Como ves el proceso de endeudamiento del Ecuador también en perspectiva de esta nueva comisión nacional de auditoria de la deuda externa?

R. En este momento, el proceso de endeudamiento va a entrar en una fase diferente y va a ser menos necesario controlar nuevos créditos de los organismos internacionales de crédito que nos prestaban dinero para pagar deuda. Ecuador se endeudaba para pagar deuda. Esto puede disminuir gracias a los nuevos recursos que esta recibiendo la economía ecuatoriana sobretodo del petróleo. Pero de todas manera se abre en este escenario diferente cuando esta ausente una propuesta sustentada en base de legalidad y legitimidad, la posibilidad que los ingresos adicionales de petróleo, una cantidad importante, se canalicen a la recompra de deuda externa, de bonos Global y esto se lo esta haciendo de una manera pre-anunciada, anticipando la recompra lo cual es además corrupto, un acto digno de la corrupción mas vil. En este contexto yo diría que es el otro de los riesgos, ahora que tenemos dinero vamos a recomprar anticipada la deuda beneficiando los tenedores de bonos. Queda claro
que el tema de la deuda no lo vamos a resolver de la noche a la mañana y que los problemas van a seguir latentes. Podríamos imaginarnos, en caso hipotético, que con los altos precios del petróleo, el Ecuador logre reducir sustantivamente su deuda externa. Pero puede ser que esto nos abre nuevamente la puerta a la contratación masiva de nuevos créditos no solo en el sector público sino también en el sector privado, como he mencionado. El endeudamiento externo privado pasó de 2.000 a más de 8.000 millones de dólares. La deuda externa pública está en 11.000 millones de dólares, estable en los últimos 5-6 años. Ese es un dato que tenemos que tener en consideración porque el hecho de resolver o de pagar la deuda no es que elimina los riesgos de un nuevo masivo y corrupto endeudamiento, sino que lo agudiza, acelera un proceso de nuevo endeudamiento y eso es una de las tareas que debería tener presente la Comisión Nacional de Auditoria de la deuda externa que considero de las
cosas mas importante e interesante de los últimos tiempos en el tema del manejo de la deuda externa. Hay que ver la creación de la Comisión de Auditoria de la deuda externa como el resultado de una presión de la sociedad civil. Distintas organizaciones sociales, movimientos indígenas, campesinos, profesionales, distintos fundaciones, hemos venido presionando por generar un ambiente de transparencia en el manejo de la deuda externa. Yo saludo y aplaudo la creación de esta comisión. Ahora vemos si esta comisión esta adecuadamente organizada, preparada para asumir esto reto. No es cuestión de tener una comisión y creer que todo se va trasparentar; es posible que la comisión no tenga el peso político suficiente, es posible que no tenga el peso técnico suficiente si no esta apoyada por las personas que conocen de la materia. Con el nuevo Gobierno Correa tenemos que garantizar frutos adecuados porque creemos que la auditoria es una tarea fundamental. Yo diría a los Gobiernos de
Italia y de España que están alertando procesos de canje de deuda para inversión social, deberían decir que esta deuda vamos a canjear pero hagamos primero una auditoria de esta deuda para que nos se trasforme en deuda corrupta, en míseros proyectos de desarrollo social.

P. La cancelación de la Deuda por Noruega abre un antecedente fundamental…

R. El caso de Noruega es una de las manifestaciones mas claras porque el Gobierno de Noruega llegó a determinar algunos elementos que le permitieron decir al Parlamento de Noruega que se trata de una deuda vergonzosa, por no decir abiertamente, una deuda corrupta. Es una deuda que no se adhirió a los marcos jurídicos existentes en Noruega para entregar créditos que luego sirven para el desarrollo de los países. Se prestó dinero no solo para que Ecuador compre unos pesqueros y otros países también y eso beneficia la comunidad de estos países sino para favorecer a los astilleros noruegos donde se fabricaban estos buques. Estos préstamos de Noruega a los países de llamado “Tercer mundo” no eran para beneficiar a estos países sino para beneficiar a sus astilleros, a sus propios industriales. En este sentido se atropellaron por procesos legales y estamos en una situación compleja. Lograr que esa deuda que Ecuador ya ha pagado en demasía, sigue allí presente. En este
rato no puede ser anulada porque en el Club de Paris – que no existe legalmente, que no tiene ninguna base jurídica, no se puede anular esta deuda, tiene que entrar en un proceso de conversión de deuda y adicionalmente no sabemos donde están los buques, han desaparecidos…. No solo hay corrupción en el proceso dentro de Noruega sino también corrupción en el Ecuador porque la corrupción esta en los 2 lados: los deudores y los acreedores.
En este sentido creo que el Gobierno Noruego ha dado una señal histórica porque ha anulado esta deuda; así se va en contra del Club de París afirmando que esta deuda es corrupta y nosotros no cobramos esta deuda, no podemos trasformar esta deuda en inversión social. La corrupción no puede trasformarse en inversión social.

P. ¿Esta decisión puede ser un señal para toda Europa?

R. Exactamente. Cuando yo estuve en España en abril 2006 discutiendo el tema de la ley, estaba allí el compañero Riccardo Moro, Director de la Fundación “Justicia y Solidaridad” de Roma y planteamos la importancia de que cuando haya canje de deuda se haga primero una auditoria. Es complejo porque se va a descubrir que algunas veces la corrupción no solo esta en los países deudores sino también en los países acreedores. La corrupción no solo esta en el Gobierno de Quito o en los empresarios del Ecuador, a lo mejor puede estar también en el Gobierno de Roma o de Madrid, en los empresarios europeos o norteamericanos. Por eso es importante un proceso de auditoria porque en base a transparencia podemos ir abriendo el escenario de la deuda para encontrar soluciones que no solo deben encontrar una salida técnica financiera o económica, sino una salida sustentada en la legalidad y en la legitimidad.

P. ¿Una solución puede ser tu propuesta del Tribunal Internacional de Arbitraje?

R. Seguimos creyendo que este Tribunal internacional de Arbitraje elaborado junto a Oscar Ugarteche es una opción que puede beneficiar todos, incluidos los acreedores porque entre los acreedores hay personas que sufren de esta situación de inequidad de ilegalidad e ilegitimidad. Por ejemplo los cientos de miles de personas jubiladas en Italia que compraron, que le obligaron directamente a comprar papeles de deuda, bonos de deuda argentina y fueron fregados. Esto me recuerdaa aquel cuento de Charles Dickens, el novelista inglés, que escribió hace muchos años un cuento que es clásico, una historia de una Señora que heredó de sus padres lo que creía una gran fortuna, muchos papeles de la deuda de la independencia de los países de Latinoamérica, estamos hablando del siglo 19 y la Señora esperaba un día que estos papeles puedan ser redimidos y ella pueda ser realmente una persona rica. Terminó siendo pobre y tuvo que empapelar su cuarto con los bonos de la deuda de la independencia de los países de Latinoamérica. Algo de eso le pasó también a un importante número de italianos e italianas que colocaron sus ahorros en este tipo de bonos y eso creo que es negativo para todos. Hoy hay que generar un esquema que se sustente en la equidad, en la transparencia, en la legitimidad y en la legalidad.

P. ¿Qué hay detrás de las movilizaciones de los movimientos sociales sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y el Plan Colombia? ¿Qué perspectiva tiene el presidente Correa?

R. Correa puede dar respuestas importantes a los pueblos de Ecuador. Es una persona joven, capaz, con mucho carisma. Decidió llevar adelante una propuesta de cambio y cuenta con el respaldo de algunas fuerzas políticas y sociales que están comprometidas con procesos de transformación radical y revolucionaria y además tiene una serie de opciones y propuestas de inclusión para el país. El Gobierno Correa se inserta en un contexto internacional de cambio con la oportunidad de sintonizarse con movimientos de transformación profunda que hay en muchos países de Latinoamérica. No podemos firmar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos; no podemos seguir asegurando beneficios a las empresas transnacionales de petróleo, no podemos atender a las demandas de los acreedores de la deuda externa, no podemos vincularnos a la lógica bélica-guerreristica del Plan Colombia. Están en juego muchas cosas importantes por construir una verdadera democracia en Ecuador. Creemos en
un nuevo gobierno progresista que apuesta al cambio a través de una revolución ciudadana que vamos a construir juntos al Presidente Correa”.

"Sociedad Patriótica es Lucio Gutiérrez, Lucio Gutiérrez es Sociedad Patriótica: Ximena Bo

"Sociedad Patriótica es Lucio Gutiérrez, Lucio Gutiérrez es Sociedad Patriótica. Nada ocurre sin el conocimiento y el consentimiento de él": Ximena Bohórquez, ex-diputada de Sociedad Patriotica

Radio la Luna el martes 16 de enero 2007

Hoy día martes 16 de enero, en los estudios de Radio La Luna estuvo la ex-diputada Ximena Bohórquez. A continuación se reproducen algunos extractos de la entrevista, que se puede escuchar íntegramente en formato MP3, pulsando el enlace.

P. V. Doctora Ximena Bohórquez, hemos escuchado ya algunas versiones sobre su descalificación como diputada, especialmente la del Dr. Fernando Cordero. ¿Cuál es su versión de los hechos?

He traído un documento que está inscrito en el TSE el día en que nos legalizábamos como la nueva alternativa política ante la Nación. Ese día se presentan las 300.000 firmas, pero junto a eso había que presentar la propuesta política que significa un compromiso de ese nuevo partido al país. En el documento consta el sello del TSE, y en la primera página, punto 1, con el título “Reforma”, dice: “Convocar en los primeros días de gobierno a una asamblea constituyente justa y equilibrada a todos los sectores de opinión del país (….) y fortalecer la institucionalidad de la nación”. Por lo tanto, esta propuesta es de la genuina Sociedad Patriótica (PSP), a la que yo me pertenezco, inclusive hasta ahora.

P. V. Esta agrupación política que dice en su declaración de principios la eliminación de partidos políticos, hoy día tiene 22 vocalías del TSE, 11 presidencias… en este momento el presidente del Tribunal Provincial Electoral de Pichincha (TPEP) es de Sociedad Patriótica…


Obviamente que sí, porque esta perversa constitución así le asiste. Esta constitución, indica que el TSE tiene que conformarse con 7 vocales que correspondan a los partidos más votados, entre ellos está el PSP… porque esta perversa constitución así lo consagra. Por eso debemos mandar (la constitución) al tacho de basura, para crear una nueva estructura jurídica, a fin de lograr la despartidización del poder judicial, de los organismos de control y de aquellas instancias sagradas, es decir, el área de educación, la salud y las empresas estatales, que no deben ser botín político y económico del gobierno de turno.

P.V. Dígame una cosa… la diputada Irina vargas dijo en los estudios de La Luna que los partidos políticos han tenido siempre un dueño… ¿Sociedad Patriótica tiene dueño? La diputada Luzmila Nicolalde volvió a calificarle ayer, a usted, como traidora. ¿Hay dueños en Sociedad Patriótica?


Algunos dueños. Yo quiero comentar que antes de que se inicie el nuevo Congreso, habíamos sido invitados algunos diputados a seminarios, donde yo afirmaba la necesidad de volver a nuestras raíces. Nadie me llevaba la contraría, había un silencio absoluto, y después yo recibo la primera carta de amonestación, donde se habla de que yo no estoy siguiendo la disciplina partidaria.


¿Cómo explica usted este ménage-à-trois con el PSC y PRIAN y luego el viraje de PSP para apoyar a la Constituyente?


Yo tengo serias dudas respecto a ese viraje. Si es que el cambio de posición es transparente, qué bueno por el bien del país. Pero si es que esconde la ejecución de prácticas mañosas, para de esa manera, obstruir el camino del cambio que anhela el pueblo, la misma ciudadanía será la que lo juzgue. Realmente si a mí se me echa del Congreso por el apoyo a la Constituyente, ¿mañana cuál va a ser la posición final del PSP?

P. V. ¿Uno de esos dueños de Sociedad Patriótica es Edwin Lucio Gutiérrez Borbúa?


Estoy segura que sí. Sociedad Patriótica es Lucio Gutiérrez, Lucio Gutiérrez es Sociedad Patriótica. Nada ocurre sin el conocimiento y el consentimiento de él, puesto que es una persona que da la palabra final, y eso es lo que se ejecuta.


Borbúa quiere presidir Asamblea

QUITO, (El Mercurio).-
[2007-01-18]
El ex-presidente Lucio Gutiérrez Borbúa quiere presidir la Asamblea Constituyente, convocada por el gobierno de Correa y para ello su partido buscará restablecer los derechos políticos que le fueron retirados en 2006, indicó Luis Tapia, jefe del bloque parlamentario del Partido Sociedad Patriótica (PSP).

"Por eso estamos trabajando para que se le restituya sus derechos políticos, porque es de conocimiento del pueblo que esa fue una persecución política más", declaró el legislador.
Gutiérrez perdió sus facultades políticas por un periodo de dos años, a raíz de un fallo del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le condenó por la recaudación fraudulenta de dinero, para la campaña que lo llevó al poder el año 2002.

"Lucio Gutiérrez va a ser asambleísta. Nosotros vamos a trabajar abiertamente para que nuestros candidatos sean miembros de la Asamblea. Queremos ese espacio, queremos participar y queremos la mayoría", aseguró el diputado Tapia, de la segunda fuerza parlamentaria en el Congreso.

El ex-gobernante lidera en la sombra una mayoría integrada por 24 legisladores de SP, siete de Izquierda Democrática (ID), seis del PRE, seis del movimiento indígena, cinco de la RED, tres del Movimiento Popular Democrático (MPD) y tres independientes.

Pese al apoyo del SP el presidente Correa le tildó como "traidor y víbora", tras lo cual Gutiérrez lo acusó de ser "un títere y payaso del totalitarismo venezolano", y de haber torpedeado el respaldo en el Congreso a su plan para una Asamblea con plenos poderes.
"Correa es una nueva versión del insolente recadero de la oligarquía, solo que esta vez de una oligarquía internacional, que cree que con petrodólares puede comprar América Latina", declaró Gutiérrez al referirse a la alianza del gobierno con el presidente venezolano, Hugo Chávez.
Sin embargo SP seguirá respaldando la Asamblea, para evitar una "guerra civil", indicó el ex mandatario.

Wednesday, January 17, 2007

Inicia en Ecuador una revolución política, económica y social: Correa

Quito, 15 de enero.

La Jornada.


Convoca a una Asamblea Constituyente el 18 de marzo que no esperará el aval del Congreso

El economista Rafael Correa, de 43 años, asumió hoy la presidencia de Ecuador en una ceremonia en la que advirtió del inicio una revolución política, económica y social, cuyas primeras medidas se tradujeron en la convocatoria a una Asamblea Constituyente y en el anuncio de una renegociación de las "inadmisibles" condiciones de la deuda externa de este país, que desde 2000 sustituyó al sucre, su histórica moneda corriente, por el dólar.

"La patria ya es de todos. La lucha recién empieza. La revolución ciudadana recién se ha iniciado y nada ni nadie la podrá parar", afirmó el mandatario en la ceremonia en que recibió la banda presidencial de manos del mandatario interino en los dos últimos años, Alfredo Palacio, en la cual anunció una "revolución radical" que incluye un modelo económico socialista.

Correa es el octavo presidente de Ecuador en los últimos diez años y el decimotercer jefe de Estado desde que en 1979 los militares dejaron el poder en este país, que entró en un periodo de inestabilidad política en 1996, marcado por constantes protestas sociales que obligaron a la salida precipitada de tres mandatarios elegidos por la vía de las urnas.

"No negociaré con nadie la dignidad de la patria. La patria ya no está en venta", sostuvo el nuevo mandatario, un académico que en menos de un año se convirtió en la figura central de la oposición y quien derrotó en las elecciones de noviembre pasado al empresario más rico de Ecuador, el magnate Alvaro Noboa.

"Iremos a una renegociación soberana y firme de la deuda externa ecuatoriana y, sobre todo, de las inadmisibles condiciones que nos impusieron en el canje del año 2000", dijo Correa, que estuvo acompañado de siete mandatarios latinoamericanos, incluidos Hugo Chávez, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia; Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil; Daniel Ortega, de Nicaragua, y Alan García de Perú. Además asistieron representantes de las Madres de Plaza de Mayo, de Argentina, y el actor de nacionalidad francesa, Gerard Depardieu.

Condena privilegios de la oligarquía

El discurso de Correa se caracterizó por sus críticas a la corrupción y a los privilegios de la oligarquía, así como a las prácticas económicas neoliberales que han privilegiado "el control de la inflación" y la calificación "riesgo país" (de empresas financieras estadunidenses) a las necesidades de empleo y alimentación de la población.

"¿Acaso no es corrupción la existencia de leyes absurdas como la Ley de Transparencia Fiscal que limita cualquier gasto, menos el servicio de la deuda?", dijo Correa en la primera parte de su discurso, que también dedicó a cuestionar las acciones de gobierno de los partidos políticos tradicionales, a los que considera llenos "de intereses privados o familiares", sin responsabilidad social.

"¿Acaso no fue corrupción el canje de deuda en 2000, que explícitamente buscó mejorar el precio de los bonos en beneficio de los acreedores, mientras que el país estaba destruido?

"¿Acaso no es corrupción la existencia de bancos centrales completamente autónomos, cuya opulencia es un insulto a la pobreza de nuestra gente y que, además, no responden a controles democráticos, pero sí a burocracias internacionales?

"¿Acaso no fue corrupción la Ley de Garantía de Depósitos impuesta por el poder político de los banqueros, que obligó al Estado a garantizar el ciento por ciento de los depósitos bancarios, sin límites de monto, días antes de la quiebra generalizada de los bancos?

"Todo esto nos llevó a la dolarización de la economía, cuando en 1999 el Banco Central triplicó la emisión monetaria para la salvación bancaria. Hoy, ya no tenemos moneda nacional, no está más la simbología heroica del Mariscal de Ayacucho ( ), pero los culpables de esta destrucción, la banca y el Banco Central, están más prósperos que nunca".

Con esas interrogantes, el mandatario aludió a la negociación que abrió el camino a la emisión de dos "bonos globales", con un capital que actualmente asciende a 3 mil 210 millones de dólares, con tasas de interés de entre 10 y 12 por ciento anual.

Esa negociación puso fin a la moratoria declarada por Ecuador un año antes sobre sus bonos Brady y Eurobonos, e incluyó una "condonación" de 40.6 por ciento de la deuda original, con lo que el saldo a cancelar se contrajo a 3 mil 950 millones de dólares en papeles que vencen en 2012 y 2030.

El año pasado Ecuador recompró 740 millones de dólares de estos títulos emitidos al amparo del acuerdo que Correa considera "corrupto", porque benefició a los acreedores sin considerar la pobreza que afecta a 60 por ciento de los 13 millones de la población de Ecuador, cuya deuda externa se situó en noviembre pasado en 10 mil 312 millones de dólares.

En cuanto a la "revolución constitucional", Correa anticipó en su discurso de toma de posesión, lo que más tarde convertiría en el segundo decreto de su mandato (el primero fue aceptar su cargo como presidente constitucional): la convocatoria a una Asamblea Constituyente el 18 de marzo que no esperará el aval del Congreso unicamaral, donde el mandatario no cuenta con un solo legislador de su partido, Alianza País.

El mandatario realizó la convocatoria escudado en un artículo de la Constitución vigente desde 1998 que le permite llamar a los ecuatorianos a las urnas para resolver asuntos de trascendental importancia, sin mediar una declaración favorable del organismo legislativo o de la corte electoral.

Reducción de sueldos

"Queremos una transformación profunda; nuestras clases dirigentes han fracasado", dijo Correa, que también anunció un plan para reducir los sueldos de altos funcionarios públicos, con ingresos superiores a los tres mil 500 dólares mensuales.

Correa, que tendrá un sueldo de cuatro mil dólares ­la mitad de lo que ganaba Palacio­, adelantó que todos los regalos que le envíen particulares o gobiernos serán remitidos a un museo.

En la ciudadela Mitad del Mundo, 22 kilómetros al norte de Quito, sobre la línea ecuatorial, Correa tomó protesta a su gabinete, que estará formado por 17 ministros, incluidas siete mujeres.

María Fernanada Espinosa se convirtió en la segunda canciller ecuatoriana y Guadalupe Larriva ocupará la cartera de Defensa.

Sobre su revolución social, especialmente en las materias de educación y salud, el gobernante dijo que no olvida "que el Reino de Dios debe ser construido aquí, en la Tierra", por lo que a continuación solicitó a los ecuatorianos que "pidan por mí para que el Señor me dé un corazón grande para amar, pero también fuerte para luchar".

Al final de la ceremonia, Correa empuño la réplica de una espada que el presidente Chávez le regaló la víspera, y en una emotiva acción, que acompañaron muchos de los asistentes, el presidente coreó la consigna: "Alerta, alerta, alerta, que camina la espada de Bolívar por América Latina".

Tuesday, January 16, 2007

Gutiérrez apoya la Constituyente pero arremete contra el presidente Correa

Quito, (EFE)
Martes, 16 de Enero de 2007
La Hora

El ex presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez anunció hoy el apoyo de su partido, Sociedad Patriótica (PSP), a la consulta popular para instituir una Asamblea Constituyente, propuesta por el presidente del país, Rafael Correa, a quien tildó de "prepotente", "arrogante" y "majadero".

Gutiérrez respondió así a unas declaraciones de Correa, que lo criticó el domingo pasado en un acto celebrado en la localidad de Zumbahua, donde le acusó de traidor.

"¿Quién puede confiar en un tipo como Lucio Gutiérrez?, sabemos que en cualquier momento nos puede traicionar a nosotros también", dijo Correa el domingo, al defender su propuesta de Asamblea Constituyente.

El PSP, que hasta hace una semana rechazaba la Constituyente, se volcó a apoyarla el miércoles pasado, tras abandonar el bloque de la mayoría parlamentaria, opuesta a Correa y partidaria de hacer la reforma constitucional en el Congreso.


Según Gutiérrez, "Correa, con sus declaraciones en Zumbahua, no sólo torpedea, irresponsablemente, la Asamblea Constituyente, sino que quiere volver a la confrontación, uniéndose a las mafias políticas", a las que se acusa de tratar de frenar los cambios en el país.

La Asamblea de Correa no intenta lograr una reforma política "para terminar con las mafias, sino para sustituirlas por otras", dijo Gutiérrez en una declaración de prensa, tras insistir en que su país quiere cambios y "no un dictador totalitario que se eternice en el poder a través de los insultos, la vejación y el terror".

"No nos cambiaremos de la Asamblea Constituyente, somos los gestores de la Constituyente dándole al país una salida pacífica y evitando una guerra civil", sostuvo Gutiérrez, al conminar a Correa a que se dedique a gobernar en lugar de a "insultar".

Sin embargo, el ex presidente reiteró que, con los 24 votos de su partido en el Parlamento unicameral, formado por 100 legisladores, se apoyará que se apruebe la consulta popular por la Constituyente convocada por Correa para el 18 de marzo, aunque no dejó de atacar al mandatario.

"Por su prepotencia y arrogancia, Correa es una nueva versión del insolente 'recadero de la oligarquía' (apelativo que se ha dado a políticos supuestamente izquierdistas), sólo que esta vez es una oligarquía internacional, que cree que con petrodólares pueden comprar América Latina", señaló Gutiérrez.

Correa "es un aprendiz de insultador, que responde como un majadero, con groserías", añadió Gutiérrez, tras asegurar que, durante su Gobierno (enero 2003-abril 2005), el ahora presidente le pidió dos veces que le nombrará ministro de Economía.

Además, Gutiérrez dijo que, en la madrugada del pasado jueves, Correa le llamó por teléfono, para agradecerle su apoyo a la Constituyente.

"El arrogante y aprendiz de insultador me llamó, nerviosito, tembloroso, sumiso y educadito, para agradecerme por mi gesto patriótico y, en una actitud cobarde, está actuando como un payaso frente a sus jefes internacionales, que son los dueños del circo y de este proyecto internacional totalitario", arremetió Gutiérrez.

"Correa no descansará hasta que haya muertos en las calles; quiere violencia, enfrentamiento, sangre derramada de los más pobres del país. Nosotros buscamos reformas profundas, en paz, con estabilidad política, económica y social", concluyó el ex gobernante, que no admitió preguntas de los periodistas.

Ecuador.-El ex presidente Lucio Gutiérrez acusa a Rafael Correa de ser títere y recadero de la oligarquía de Hugo Chávez

QUITO, 17-01-2007
DiarioDirecto

El ex presidente de Ecuador Lucio Gutiérrez acusó el martes al nuevo mandatario Rafael Correa de ser un "títere" de quienes creen que con petrodólares pueden comprar América Latina, en aparente alusión al mandatario venezolano Hugo Chávez.

En una rueda de prensa, Gutiérrez, quien gobernó el país sudamericano entre el 2003 y abril de 2005 dijo que "este Gobierno es un títere de un proyecto internacional totalitario".

"Por su prepotencia, por su arrogancia Correa es una nueva versión del insolente recadero de la oligarquía, sólo que esta vez de una oligarquía internacional que cree que con petrodólares puede comprar América Latina", declaró Gutiérrez.

El ex mandatario respondió así a los insultos que el domingo le dirigió el ya presidente Correa, quien lo llamó víbora, traidor y lobo disfrazado de oveja, aduciendo a que no confía en el reciente apoyo que el partido de Gutiérrez, Sociedad Patriótica, diera a la iniciativa del nuevo presidente, que tomó posesión de su cargo el lunes, de llevar al país a una Asamblea Constituyente.

Sociedad Patriótica, que mantiene el apoyo a la asamblea, ofreció el jueves el respaldo de sus 24 diputados a la iniciativa de Correa de convocar a una Asamblea Constituyente, lo cual no impidió que Correa lanzara las citadas acusaciones al ex presidente.

"Correa no propone nada, solo enfrentamiento, la violencia, el insulto, el caos, es un aprendiz de insultador, que responde como un majadero, con groserías a un gesto patriótico y hasta caballero de nuestra parte", indicó Gutiérrez.

Correa no descansará hasta que "haya muertos en las calles, quiere violencia, quiere enfrentamientos, sangre derramada de los más pobres del país, queremos reformas profundas en paz con estabilidad política, económica y social con el mayor respeto a mi pueblo", añadió el ex mandatario.

"La razón para su actitud alevosa es que se le acabó el discurso de la constituyente y ahora tendrá que responder ante el pueblo pobre del país... que nos diga cómo va a reactivar el aparato productivo, reducir la pobreza, la miseria, cómo va a mejorar la educación, la salud, la vivienda", inquirió.

Gutiérrez fue destituido en abril del 2005 por el Congreso en medio de generalizadas protestas ciudadanas que los acusaban de intromisión en los poderes legislativo y judicial del estado.

Ecuador: Correa, otro socialista bolivariano

Al asumir como nuevo presidente de Ecuador, Rafael Correa definió a su gobierno como bolivariano, reivindicó el "socialismo del siglo XXI", insistió en la necesidad de la integración de América del Sur e instó a los gobiernos de la región a unirse para reestructurar la deuda pública.

Kintto Lucas

IPS, Quito, 15-1-07
http://www.ipsnoticias.net/


"La noche neoliberal comenzó a quedar atrás", como los demuestran los gobiernos de Venezuela, Brasil, Bolivia, Uruguay, Argentina, Nicaragua y "ahora Ecuador", sentenció ante la presencia de numerosos gobernantes de distintos países, entre ellos su declarado amigo Hugo Chávez, presidente de Venezuela e impulsor del enunciado socialista manejado por Correa en su discurso.

Repitiendo la frase "alerta, alerta, que camina, la espada de Bolívar por América" Latina, Correa mostró una réplica de esa arma que le obsequió el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como símbolo de un tiempo de cambios en la región.

El mandatario entrante, un economista de 43 años, aseguró que la integración de América del Sur debe basarse en la "cooperación y la complementariedad" y oponerse a la "globalización neoliberal que quiere convertir a los países en mercados, no en naciones".

Pidió a los gobiernos avanzar en la "institucionalización" de la Comunidad Sudamericana de Naciones, que debería denominarse "Nación Sudamericana", porque los países del sur del continente constituyen
"una sola nación".

Dentro de esa "institucionalización", Quito fue ofrecida como sede de la futura Secretaría Permanente de la Comunidad a los presidentes visitantes de la región, como Chávez, Evo Morales, de Bolivia, Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, Michelle Bachelet, de Chile, Álvaro Uribe, de Colombia, Nicanor Duarte Frutos, de Paraguay, y Alan García, de Perú.

También estuvieron presentes en la ceremonia los mandatarios René Préval, de Haití, Mahmoud Ahmadinejad, de Irán, y Daniel Ortega, de Nicaragua, los vicepresidentes Carlos Lage, de Cuba, Daniel Scioli, de Argentina, Rodolfo Nin Novoa, de Uruguay, Eduardo Stein, de Guatemala, Rafael Alburquerque, de República Dominicana, y Vicente Williams, de Honduras.

Entre las delegaciones llegadas para el acto de asunción presidencial se contaron la de República Árabe Saharaui Democrática y el príncipe Felipe de Borbón, heredero de la corona española, además de decenas de menor rango de otros países.

En el camino de esa integración, Correa instó a los gobiernos a trabajar por una "legislación regional" que proteja "los derechos laborales".

Criticó las formas de "flexibilización laboral" y la "tercerización" que proliferaron en los años 90, pues han "producido mayor precarización laboral y más pobreza".

"No podemos rebajar el trabajo humano a una simple mercancía", argumentó el nuevo mandatario.

Correa aseguró también que la políticas económicas neoliberales, cuyo "fin último es controlar la inflación y el riesgo país (índice que mide la probabilidad de que los países honren sus obligaciones) aunque la gente no coma", que se aplicaron en Ecuador y en el resto de América Latina solo sirvieron para aumentar la pobreza y las
desigualdades.

Recordó que, paradójicamente, a Ecuador "lo mantienen los pobres", porque "sin las remesas" de los "tres millones de emigrantes", que debieron abandonar el país por falta de trabajo, "hubiese colapsado la dolarización y la economía".

Al mencionar a los emigrantes, recordó a los dos ecuatorianos muertos hace 15 días en el aeropuerto de Barajas, en la capital de España, como resultado de un atentado del grupo separatista vasco ETA.

"Agradezco al Príncipe de Asturias y al gobierno español por la solidaridad ante la irracionalidad de los criminales de ETA", afirmó Correa.

Aseguró que una "patria digna y soberana más que liberar mercados" debía "liberar ataduras nacionales e internacionales".

En ese sentido anunció que dentro de la política económica se dará un nuevo tratamiento al endeudamiento externo.

Por un lado, aseguró que lo primero es "vencer la cultura de endeudamiento y sobreendeudamiento" y por eso el gobierno que inaugura sólo contraerá deuda "cuando sea indispensable" y para "inversión productiva".

Criticó a los gobiernos que le precedieron que contraían obligaciones financieras para pagar compromisos anteriores, y propuso formar un llamado "Tribunal Internacional de la Deuda" para que determine cuál es justa y cuál no, ya que los países han pagado más de los que recibieron.

Llamó a los gobiernos latinoamericanos a unirse para renegociar la deuda en forma conjunta y así conseguir su reestructuración.

"Luchando unidos podemos pagar lo que no comprometa los objetivos sociales" de nuestros países, teniendo como meta "los Objetivos del Milenio", los ochos grandes compromisos asumidos en 2000 por la Organización de las Naciones Unidas, añadió.

"No necesitamos una condonación de la deuda, sino una reestructuración", argumentó.

"Iremos a una renegociación soberana y firme de la deuda ecuatoriana y, sobre todo, de las inadmisibles condiciones que nos impusieron en el canje del año 2000", afirmó.

En noviembre, la deuda pública de Ecuador alcanzó los 10.328,3 millones de dólares, equivalentes a 25,3 por ciento del producto interno bruto (PIB), según el Banco Central.

Dijo además que pondría en práctica "una nueva concepción de desarrollo en la que el Estados, la planificación y la actuación colectiva tengan preponderancia".

Aseguró que los países desarrollados deberían crear un fondo para compensar a los países de la cuenca amazónica por la generación de oxígeno.

Argumentó que éste "es un bien de valor que no tiene precio", pero el mundo industrializado debería "compensar a los países amazónicos", porque del oxígeno que se produce en éstos "se nutre todo el planeta".

Aseguró que esos recursos podrían ser utilizados para conservar la Amazonía, e incluso pagar a los acreedores.

Dijo que no es justo tener que brindar oxigeno al mundo sin cobrar, mientras la importación de maquinaria para agricultura desde los países ricos tiene costos muy elevados.

Antes de posicionar a sus ministros Correa firmó el decreto presidencial mediante el cual pide al Tribunal Supremo Electoral y al Congreso unicameral el llamado a referéndum para consultar a la población si está de acuerdo con la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente.

El mandatario afirmó que, en Ecuador, "la institucionalidad ha colapsado" y que "una vez superado" el "dogma neoliberal", es necesaria una nueva Constitución que "prepare al país para el siglo XXI".

En ese marco se encuadra el planteo de convocar a referéndum para que sea "el soberano" el que "ordene o niegue", según palabras de Correa.

"Convocaré a la consulta popular para que el soberano, el pueblo ecuatoriano, ordene o niegue esa Asamblea Nacional Constituyente de plenos poderes que busque superar el bloqueo político y social en el que el país se encuentra sumergido", indicó.

Tras el acuerdo alcanzado el viernes pasado con el Partido Sociedad Patriótica, liderado por el ex presidente Lucio Gutiérrez (2002-2005), y el Partido Roldosista Ecuatoriano del ex presidente Abdalá Bucaram (1996-1997), el flamante gobierno se aseguró los votos para que la consulta sea aprobada en el TSE y en el Congreso.
________________________________

La información difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, Ernesto Herrera:
germain5@chasque.net